Etiquetas

24 de Marzo (39) Alberto Pastor (1) Alejandro Daniel Ferrari (1) Alfajores Pergamino (1) Alfredo Barbano (1) Amanda Sadaba (2) Annan (4) Arte (4) Asociación Descendientes de Abruzzeses (2) Audio Libro (2) Barrios (2) Bizcochitos Reverter (1) Boleteros (3) Canotaje (1) Carlos ‘Cacho’ Santillán (1) Carlos Gerardo Pérez (2) Casa Auto (1) Clarisa García (1) Clinica Pergamino (12) CONCOLORCORVO (4) Confiteria El Ideal (1) Confiteria El Viejo Mayo (1) Contaminación Acústica (1) Cooperativismo (1) Cristina Lanzillotto (1) Desaparecidos (22) Descarga (2) Dictadura (45) Dr. Jorge Ramella (12) Educacion (3) El Mapa del Acoso Callejero (1) El Tratado de Pilar (1) El Tren (2) Estadio Miguel Morales (1) Gabriel Cevasco (12) Google Map (3) guardar (25) Hector Arcadio Ninona (1) Heraldica (1) Himno y Bandera (1) Historia (15) Hugo Roberto Serenelli "Chicho" (1) Inevh - Doctor Julio Maiztegui (1) INTA (2) Inundacion (24) Javier Ferreyra (5) Jefes Comunales (2) Jorge Daniel Raies (1) Jorge Ramella (1) José Alberto Casino (1) Jose Luis Bianconi (1) José María Pellita Pérez (1) José Morlans Farrus (1) La Batalla de Cepeda de 1820 (7) La Calandria (1) la fábrica (1) La Noche de los Museos (1) La Opinion de Pergamino (22) Leonor Pierro (1) Libro (2) Los 7 de Pergamino (9) Lucini (1) Luís Ceccón (1) Luís Enrique Pujals (1) Luis Raúl Bonano. “El Cholo” (2) María Catalina Echevarría (1) Mariano H. Alfonzo (2) Masoneria (1) MIMI (6) Museo Apref Pergamino (1) Museo de Benítez (2) Museo Histórico (26) Partido de Pergamino (4) Pensión Difede (1) Pepe Mota (2) Pergamino - puerto de tierra y luz (7) Pergamino Arte (7) Personas Con Nombres de Calles (2) Poblacion negra (1) Presentación (2) Psiquiatrico (7) Querandies (1) Rafael Restaino (16) Reducto Fortificado (7) Robo de Bebes (12) Ruben Bonet "Indio" (1) Sobre Pergamino (9) Spartacus (1) Susana Gaggero (1) Tomas R.García (2) Toponimia (2) Viaducto (1) Víctor Vázquez (1) Video (18) Viernes Scarduglia (1) Vinos Cocaco (1)

Buscar este blog

jueves, 3 de mayo de 2012

Historia de Pergamino hasta 1895 por Luis E. Giménez Colodrero

“Historia de Pergamino”


Esta noticia pertenece al Viernes, 10 de Diciembre de 2010.

Como culminación de los actos por el Bicentenario, la Municipalidad de Pergamino, la Dirección de Cultura y la Biblioteca Pública Municipal “Dr. Joaquín Menéndez”, harán el lanzamiento de la reedición del libro de Luis E. Giménez Colodrero.

Img_ppal
Tapa y contratapa de la reedición del libro de Luis E. Giménez Colodrero.
(BIBLIOTECA MENENDEZ)


DE LA REDACCION. Hoy a las 20:00, en la Biblioteca Menéndez -San Martín 838- la Municipalidad de Pergamino, la Dirección de Cultura y la Biblioteca Pública Municipal, dentro del marco de los actos por el Bicentenario harán el lanzamiento de la reedición del libro de Gimenéz Colodrero “Historia de Pergamino hasta 1895”, considerado entre renombrados historiadores, como un  trabajo de un excelente rigor científico e histórico.
Giménez Colodrero fue director de la Biblioteca en el período comprendido entre 1947 a 1956, y formó con los documentos investigados un Archivo Histórico, dentro de la misma Biblioteca, que lamentablemente se destruyera en el incendio del “Archivo Histórico Municipal Luis Gimenéz Colodrero”, donde fueran depositados en su oportunidad, y que lleva su nombre en honor de la investigación lograda.
Esta reedición surge de la inquietud de la Biblioteca, ante la desaparición casi total de los libros originales y la necesidad de textos que pudieran estar a disposición de la infinidad de consultores, que así lo solicitan.
Luego de casi dos años de tarea, junto a especialistas en la materia se logró un trabajo distinto, pero respetando el original.
A tal fin se realizó una labor histórico-pedagógica, con la coordinación de la profesora Aída Toscani de Churin, para que este texto sea utilizado en todos los niveles educativos del Partido de Pergamino, elaborando fichas pedagógicas, que junto al contenido y la grabación del mismo, están disponibles en el sitio Web: www.caiepergamino.com.ar. El armado del sitio es una generosa colaboración del profesor Gabriel Almada y la grabación del profesor Esteban Renzoni.
El artista plástico Tomás García, donó imágenes de su colección “Una mirada sobre lo nuestro”, para ilustrar e iluminar con su arte esta reedición.
La Biblioteca cree así, colaborar en la revalorización de nuestras raíces de “Pueblo de la Dormida”, que gracias al esfuerzo y al espíritu de progreso de sus primeros pobladores, es hoy la ciudad pujante que nos alberga.
Es un homenaje a Gimenéz Colodrero, que  la  Menéndez desea compartir con todos sus socios y vecinos de la población, por lo cual están todos invitados con entrada libre y gratuita.
Que el lema “el Bicentenario nos convoca” sea nuevamente una grata realidad.
La Opinion de Pergamino

sábado, 10 de marzo de 2012

CARRIÓ DE LA VANDERA, ALONSO (1715-1783)

Político y escritor español nacido en España en la localidad de Gijón, Asturias, en 1715. Formó parte del movimiento migratorio peninsular a América de la segunda mitad del siglo XVIII, en el cual se dio predominio de los individuos provenientes del norte de España. Sus padres fueron Justo Carrió y Doña Teresa Carreño Argüelles, miembros de la nobleza menor de Asturias.
Carrió llegó a Nueva España (México) en el año 1736, y allí se dedicó al comercio de efectos de Castilla y probablemente también al de metales preciosos, llegando a residir cinco años en la capital. Además, visitó Guatemala, Puerto Rico y Santo Domingo; pero en 1746 se trasladó a la ciudad de Lima. Un hermano de Carrió, llamado José, que quizá llegó con él y se dedicó al comercio, vivía agobiado por las deudas, según indica el testamento de nuestro personaje.
En 1750, a semejanza de otros inmigrantes peninsulares de la época que buscaban insertarse en la elite limeña, contrajo matrimonio con una criolla, Petronila Matute y Melgarejo. Era hija de Don Pablo Matute de Vargas y Doña Mauricia Cano Melgarejo, pareja adinerada e influyente.
Los Matute poseían cargos hereditarios en el Cabildo y en la Casa de moneda de Lima y mantenían relaciones estrechas con prelados y altos funcionarios. El año 1752, Carrió obtuvo el cargo de Corregidor de Chilques y Masques, Cuzco, al renunciar al mismo un pariente de su mujer; y también fue corregidor en Ayacucho y Apurímac. Adicionalmente, sus negocios se extendieron hasta Charcas y Chile.
Hacia 1762, con motivo de la guerra anglo-española, Carrió se alistó en el regimiento de nobles formado por el virrey Amat para la defensa de la costa peruana, y en el año 1767 sirvió a la corona acompañando a Europa a los jesuitas desterrados del Perú, ocasión que aprovechó para solicitar nuevas mercedes. Así, en 1771 fue nombrado segundo comisionado para el arreglo de
correos y ajuste de postas entre Montevideo, Buenos Aires y Lima. Luego se embarcó con destino al Río de la Plata. La travesía motivó su obra Extracto del viage que hizo la fragata el Tucumán, Correo de S.M. desde la Bahía de la Coruña hasta el puerto de Montevideo.
La labor de Carrió como comisionado de postas inspiró la obra que le ha dado fama en la literatura colonial: El lazarillo de ciegos caminantes, (1776). En ella se señala como autor a Don Calixto Bustamante Carlos Inca, y se indica que dicho personaje la escribió a partir de las
memorias de un viaje en el cual acompañó a Carrió. Luego de numerosas polémicas, hoy se sabe que el autor fue en verdad nuestro personaje. Para evitar un enfrentamiento directo con la Administración de Correos, a la cual criticaba veladamente en la obra, Carrió ocultó no sólo su autoría atribuyéndola a su amanuense, sino que también falseó los lugares de edición e imprenta.
El lazarillo de ciegos caminantes es un libro de viajes, género muy frecuente en el siglo XVIII y que produjo abundantes obras descriptivas de las poblaciones y la geografía de América española. Empero, indica el literato Antonio Lorente Medina, un rasgo peculiar de El lazarillo...
es el empleo del lenguaje literario, particularmente los recursos de la novela picaresca, tales como el humorismo satírico, las anécdotas, los refranes, etc. El mismo título de la obra se distingue de otros relatos más asépticos de la época titulados Viajes, Relación de viajes, Historia de Viajes, etc. No obstante, lo central en el libro es la descripción realista de la sociedad, a la cual se subordina el arte literario. En El lazarillo..., Carrió defendió a los españoles, criticando las acusaciones que se les hacía de maltratar y/o esclavizar a los indígenas. Con respecto a los criollos, los defendió de las acusaciones formuladas sobre ellos en Europa, pero por otro lado reconoció su rivalidad con los peninsulares. Con respecto a los otros grupos raciales de América,
consideró a los indígenas como holgazanes, idólatras y viciosos; aunque los estimó como inteligentes e inclinados a las artes y a las ciencias, además de resistentes al sacrificio y la obediencia. Con respecto a los negros y a las otras castas, vio en ellos el nivel más bajo de la vida social, y se refirió poco a ellos, destacando su ?barbarie y grosería?.
Carrió ofrece en el relato de El lazarillo abundante información sobre su siglo. En lo referente a su oficio, explica la importancia del comercio de mulas en América del Sur, con los costos respectivos de las rutas y las distancias de las localidades respecto a los principales pueblos y ciudades. Nuestro personaje describe los más importantes centros urbanos (Montevideo, Buenos
Aires, Cusco, Lima, etc); el significado de los topónimos; las comidas regionales; las vestimentas; las enfermedades comunes; los juegos y diversiones (corridas de toros, serenatas, juegos, carnavales); el bilingüismo castellano/quechua y castellano/aymara; las dificultades de la evangelización de los nativos, etc.
En 1777, Carrió publicó un Manifiesto, en el que atacó duramente al Administrador General de Correos, José Antonio de Pando, y ello le condujo a una prisión temporal y al embargo de sus bienes, acusado de escribir sin licencia y de difamar a su superior. El fiscal lo declaró inocente, pero desde Madrid se dispuso su jubilación. No obstante, Carrió escribió posteriormente un manuscrito sin título que ha sido denominado por los historiadores Reforma del Perú, Reforma económica del Perú o Plan de Gobierno del Perú, fechado en 1782. El destacado historiador Pablo Macera considera que la obra ofrece una aproximación a la mentalidad de la elite de Lima luego de la rebelión de Tupac Amaru II: la elite limeña, temerosa de nuevas sublevaciones, habría sido partidaria de un mejoramiento del sistema colonial. Carrió, afirma Macera, justificó la conquista española y admitió que ella, como todas, fue tiránica y cruel, pero que ?consumados los hechos?, toda rebelión era un delito.
La Reforma del Perú debe ser incluida en la tradición de escritos de los ?proyectistas?. El historiador Céspedes del Castillo ha aseverado que los proyectistas eran burócratas, abogados, técnicos o funcionarios públicos que, desde inicios del siglo XVIII, se dedicaron a estudiar
problemas específicos para utilidad del Estado en forma ordenada y racional. En sus ensayos mostraban fe en la posibilidad de mejorar algo específico, así como patriotismo y conocimiento sólido del tema, proporcionando análisis de datos precisos y denunciando males y errores, sin llegar nunca a la subversión y aceptando el orden constituido. La frondosa y variada producción de los proyectistas contribuyó a la configuración de las reformas borbónicas, que adquirieron particular intensidad en América en el último cuarto del siglo XVIII. En la Reforma del Perú, Carrió justificó la conquista y la dominación colonial, presentando a los gobiernos prehispánicos como tiránicos; pero a la vez propuso diversas innovaciones al sistema de gobierno del virreinato, especialmente para una mejor administración de la región serrana, las cuales incluyeron el establecimiento de intendentes en las provincias (medida que dispuso la corona dos
años después), asistidos por 253 funcionarios. Carrió defendió el reparto de mercaderías, la venta compulsiva de los corregidores a los indígenas de su jurisdicción, legalizada a mediados del sigloXVIII. Nuestro personaje consideró que los repartos eran un incentivo para que el indígena se librara de la pereza y aumentara la producción del país. Debe recordarse que los repartos de
mercaderías fueron abolidos por el visitador Areche en 1780 como un medio para disuadir a los indígenas que participaban en el movimiento rebelde de Tupac Amaru II; pero continuaron siendo impuestos ilegalmente por los subdelegados, funcionarios que reemplazaron a los
corregidores en sus antiguas circunscripciones.
La propuesta política de Carrió incluyó la intensificación de la agricultura, así como un impuesto
único para españoles e indios, como medio para unificar estos grupos sociales. Es interesante constatar en la actitud del autor con respecto a los curacas, pues propuso abolir sus títulos como tales, argumentando que los caciques siempre estaban detrás de las revueltas indígenas y los asesinatos de los corregidores. Con respecto a los mestizos, propuso un acercamiento entre ellos y los españoles ?para que así unidos y en buena armonía podamos rechazar y aún subordinar al
numeroso populacho de que estamos por necesidad rodeados?.
Carrió de la Vandera falleció el 17 de enero de 1783 y dejó como heredera universal de sus bienes a su única hija. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de San Francisco en Lima.

El lazarillo de ciegos caminantes Desde Buenos Aires hasta Lima (Concolorcorvo)

Extractos donde se menciona a Pergamino:

En el sitio nombrado el Pergamino hay un fuerte, que se compone de un foso muy bueno con su puente levadizo de palos, capaz de alojar adentro cuarenta vecinos que tiene esta población, y son otros tantos milicianos con sus oficiales correspondientes. Tiene cuatro cañoncitos de campaña y las armas de fuego correspondientes para defenderse de una improvisa irrupción de indios pampas, en cuya frontera está situado el presidio, que comanda el teniente de dragones don Francisco Bamphi, a cuya persuasión aceptó la maestría de postas Juan José de Toro, que era el único que podía serlo en un sitio tan importante. Hay en el presidio cuatro soldados pagados y tiene el Rey caballos de su cuenta y mientras se mantuviere en este sitio oficial por Su Majestad, no faltaran los necesarios para las postas y trajinantes. De las diez y seis leguas que dista a la India Muerta, las tres están pobladas a trechos con algunos criadores pobres y las trece restantes se dicen de travesía, que sólo tienen agua en tiempo de lluvias. Hay muchos avestruces y se encuentran montones de huevos, que algunas veces llegan a sesenta, por lo que me persuado que ponen algunas hembras en un propio lugar. Empollan los machos más robustos y defienden bien huevos y polluelos.

[...]

Desde Buenos Aires al Saladillo de Ruy-Díaz son comunes las postas a las dos carreras de Potosí y Chile. Antes se apartaban en el pueblo nombrado la Cruz Alta, y algunos correos atravesaban desde el Pergamino a la punta del Sauce, llevando caballos propios, pero el visitador, con dictamen de hombres prácticos, dispuso se dividiesen los correos en el Saladillo [186] de Ruy-Díaz, por la mayor facilidad y seguridad, hasta el fuerte nombrado el Sauce. Siendo preciso al visitador hacerse cargo de la ruta general hasta Lima por Potosí, destinó a don Juan Moreno, persona de mucha agilidad, para que situase las postas desde el referido Saladillo hasta Mendoza, y, en caso necesario hasta el puerto de Valparaíso, bajo de sus instrucciones, y con la precaución que tomó, hasta el referido Saladillo.

[...]

La provincia de Buenos Aires no tiene al camino real más que cuatro pagos cortos, que son el presidio nombrado el Pergamino, el Arrecife, Areco y Luján, pero desde la ciudad se dirigen cartas para Santa Fe, [387] Corrientes y Paraguay. Para la otra banda del Paraná, atravesando este río, como el real de San Carlos, plazas de Maldonado y Montevideo, como asimismo para todo el reino de Chile, de que sólo se pueden aprovechar los limeños en tiempo que está cerrada la cordillera a que haya corsarios enemigos que crucen las islas de Juan Fernández a Valparaíso.

[...]



De Sinsacate iban los correos antes por San Antonio y San Pedro, pero persuadieron al visitador a que era mejor camino por La Dormida, porque en aquellos sitios sólo había maestres de campo, sargentos mayores y capitanes, con cuyo pretexto se podían excusar a la maestría de postas. Los gobernadores del Tucumán parece hacen granjería de esta multitud de oficiales, que creo excede al número de los soldados que quitan, ponen y reforman, a su arbitrio. He visto mozo de treinta años, muy robusto, de sargento mayor reformado; por lo que se resolvió seguir el camino de La Dormida que dista 16 leguas de Sinsacate; y aunque hay antes varios colonos en el Totoral y en el Simbolar, con agua perenne, son gente de poca consideración, y la mayor parte gauderios, de quienes no se pueden fiar las postas, por lo que esta ha sido preciso ponerla con la distancia de 16 leguas, como sucederá siempre que haya el mismo inconveniente.





El lazarillo de ciegos caminantes Desde Buenos Aires hasta Lima (Concolorcorvo)http://mith.umd.edu//fellows/bauer/teach/index/0273/anthology/carriolazarillo.htm

Noticias de la Municipalidad de Pergamino