Etiquetas

24 de Marzo (39) Alberto Pastor (1) Alejandro Daniel Ferrari (1) Alfajores Pergamino (1) Alfredo Barbano (1) Amanda Sadaba (2) Annan (4) Arte (4) Asociación Descendientes de Abruzzeses (2) Audio Libro (2) Barrios (2) Bizcochitos Reverter (1) Boleteros (3) Canotaje (1) Carlos ‘Cacho’ Santillán (1) Carlos Gerardo Pérez (2) Casa Auto (1) Clarisa García (1) Clinica Pergamino (12) CONCOLORCORVO (4) Confiteria El Ideal (1) Confiteria El Viejo Mayo (1) Contaminación Acústica (1) Cooperativismo (1) Cristina Lanzillotto (1) Desaparecidos (22) Descarga (2) Dictadura (45) Dr. Jorge Ramella (12) Educacion (3) El Mapa del Acoso Callejero (1) El Tratado de Pilar (1) El Tren (2) Estadio Miguel Morales (1) Gabriel Cevasco (12) Google Map (3) guardar (25) Hector Arcadio Ninona (1) Heraldica (1) Himno y Bandera (1) Historia (15) Hugo Roberto Serenelli "Chicho" (1) Inevh - Doctor Julio Maiztegui (1) INTA (2) Inundacion (24) Javier Ferreyra (5) Jefes Comunales (2) Jorge Daniel Raies (1) Jorge Ramella (1) José Alberto Casino (1) Jose Luis Bianconi (1) José María Pellita Pérez (1) José Morlans Farrus (1) La Batalla de Cepeda de 1820 (7) La Calandria (1) la fábrica (1) La Noche de los Museos (1) La Opinion de Pergamino (22) Leonor Pierro (1) Libro (2) Los 7 de Pergamino (9) Lucini (1) Luís Ceccón (1) Luís Enrique Pujals (1) Luis Raúl Bonano. “El Cholo” (2) María Catalina Echevarría (1) Mariano H. Alfonzo (2) Masoneria (1) MIMI (6) Museo Apref Pergamino (1) Museo de Benítez (2) Museo Histórico (26) Partido de Pergamino (4) Pensión Difede (1) Pepe Mota (2) Pergamino - puerto de tierra y luz (7) Pergamino Arte (7) Personas Con Nombres de Calles (2) Poblacion negra (1) Presentación (2) Psiquiatrico (7) Querandies (1) Rafael Restaino (16) Reducto Fortificado (7) Robo de Bebes (12) Ruben Bonet "Indio" (1) Sobre Pergamino (9) Spartacus (1) Susana Gaggero (1) Tomas R.García (2) Toponimia (2) Viaducto (1) Víctor Vázquez (1) Video (18) Viernes Scarduglia (1) Vinos Cocaco (1)

Buscar este blog

miércoles, 30 de abril de 2014

Las escuelas Nº 1 de la Región 13 y sus vinculaciones con San Nicolás

18 Dic 2011 (07:00) |

Memoria y educación Este martes se presentará en Pergamino el libro de Historia de las Escuelas Nº 1 de la Región 13 (Pergamino, Rojas, Colón, Salto, San Antonio de Areco y Carmen de Areco), cuyo autor es el profesor Rafael Restaino. En el libro se rescatan datos y precisiones que son de interés también para nuestra ciudad y su región educativa

Primer edificio de la Escuela 1 de Pergamino


El martes 20 de diciembre a las 20,00 en las instalaciones de la Escuela Nº 1 de Pergamino (Merced y Mitre) se realizará la presentación del libro “Historia de las Escuelas Nº 1 en la Región 13” de Rafael Restaino en el marco de un proyecto surgido en la Jefatura de la Región Educativa 13.
El mismo es una investigación de las escuelas Nº 1 en los distritos de Colón, Salto, Rojas, Pergamino, San Antonio de Areco y Carmen de Areco que son los distritos que comprenden dicha Región.

Precisiones
El libro “Historia de las Escuelas Nº 1 en la Región 13” es un trabajo que permite entre otros aspectos precisar las fechas de inicio de estos establecimientos educativos, observar la evolución de los planes de estudios a través de diferentes épocas y recordar a maestros singulares.
Por otro lado, el trabajo aporta diferentes precisiones sobre los inicios de la educación en la Provincia de Buenos Aires, antes de que existiera la actual división en regiones y aparecen vinculaciones con nuestra ciudad.
El libro tiene 140 páginas. Ha sido editado por el “Pan de Aquí”. La diagramación estuvo a cargo de Gustavo Baronio y fue impreso en los talleres Graficar.
La presentación del mismo se iniciará con palabras de bienvenida de la directora Adriana Cecilia Costilla, del Inspector Jefe de la Región 13 Prof. Daniel Gatti y del autor Rafael Restaino. La lectura de textos estará a cargo de Fabián del Core.
Asimismo se hará un presente a ex directoras (Susana Genoud, Susana Marino, Beba López Linares, Filomena Fazzi de Laguía, Ana Scarcella, Viviana Picco,) y al ex alumno Carlos Daniel D´Elio. Auspician: Jefatura Región 13, Escuela Nº 1 y Comisión de Cultura de la Cooperativa Eléctrica.
El libro se pensó y realizó a partir de la idea que las divisiones políticas se tornan muchas veces caprichosas y un tanto abstractas, pero necesarias a los efectos de administrar territorios, de establecer referencias jurisdiccionales.
La delimitación de la Región Educativa 13 en 2005 reafirmó cuestiones culturales y de pertenencia ancestral pero sumó distritos que tradicionalmente -en apariencias- no estaban tan ligados entre sí.
Uno de los desafíos planteados desde la conducción de la región fue entonces construir su identidad, generar pertenencia y referencia.
En la búsqueda de recuperar aquellos lazos que el tiempo ha desdibujado, aquellos hechos y realizaciones que ya les otorgan una identidad como región desde antes de que esta se constituyera, pero que muchas veces se ignoran se realizó esta investigación.
El resultado de la investigación de Rafael aporta y enriquece a la memoria de cada una de cada una de estas instituciones y sus comunidades y trasciende los límites de la misma región aportando datos muy valiosos para otras comunidades , entre ellas nuestra ciudad. En este sentido transcribimos una página en la que el autor analiza los orígenes de la educación en la provincia:

A modo de ejemplo

“En 1817 se creó el cargo de Director General de Escuelas, siendo el primer designado
Saturnino Segurola, quien redactará un reglamento para las escuelas de campaña donde se
establecía una junta conformada por el alcalde, el sacerdote y un vecino destacado para que
aseguren la educación en cada pueblo.
La didáctica de la época se basaba en la memoria y la repetición en coro de palabras, frases,
signos y reglas de aritméticas. Era común que los maestros copiaran a mano de un texto de la época y vendieran luego a los alumnos los manuscritos. Las pizarras eran de madera o cueros estirados. Los bancos en el mejor de los casos eran largos como para ser utilizados por hasta ocho alumnos.
A partir de la década del veinte del siglo XIX se aprecia una voluntad política de difundir
las escuelas de primeras letras. Esto se observa claramente en el número de escuelas que
estaban en funcionamiento a mitad de esa década: Lobos, Las Conchas, Rojas, Quilmes,
San Vicente, Ensenada, Magdalena, San Pedro, San Fernando, Baradero, Capilla del Pilar,
Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor), San Nicolás de los Arroyos, Pergamino, San Isidro, San José de Flores, Villa del Luján, Guardia del Luján, Capilla del Monte, Ranchos, Salto, Arrecifes, Navarro, Chascomús, San Antonio de Areco, Fortín de Areco, Cañuelas, Carmen de Patagones, Morón, Merlo y Santos Lugares. Es decir que cinco de las seis escuelas que son objeto de nuestro estudio estaban funcionando (San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Salto, Rojas y Pergamino), sólo el distrito de Colón de nuestra Región XIII, no se encontraba presente con escuela, ya que no se había formado aún el Partido.
Por estos mismos años existen cambios significativos al aplicarse el sistema de enseñanza
mutua. En la misma tuvo mucho que ver James Thompson, quien difundió el sistema
lancasteriano (2) hasta 1821, año que se trasladó a Chile. A partir de 1823 su método será
continuado por la Sociedad Lancasteriana y entre 1825 y 1827 con Pablo Baladía, quien
instalará una escuela o Academia de Preceptores relacionada con ese método de enseñanza”.



Acerca del autor
Rafael Restaino es docente e investigador. Ha realizado numerosas publicaciones referentes a la historia regional (Historia del partido de Pergamino, Historia de los inmigrantes en el partido de Pergamino, La Batalla de Cepeda, La poblada trágica, La masonería en la provincia de Buenos Aires, Gastón Romanello, con un oído en el pueblo y el otro en el evangelio; El pensamiento vivo de Perón; Historia de la salud; Jorge Galli, el obrero que se hizo cura; Ricardo Vilca, el músico de la Quebrada; Ricardo Juárez, el pintor de la llanura).
Ha publicado más de 900 notas sobre la historia regional en los medios locales y otros; y ha sido guionista de los 12 videos sobre la historia de Pergamino que concretó la Municipalidad de esa ciudad. Actualmente integra el Equipo Técnico Pedagógico de la Jefatura de Región Educativa 13.



Autor: Daniel M Gatti



http://www.diarioelnorte.com.ar/nota3458_las-escuelas-n%C2%BA-1-de-la-region-13-y-sus-vinculaciones-con-san-nicolas-.html

lunes, 28 de abril de 2014

El coronel Perón en Pergamino


El 27 de octubre de 1944, siendo vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón, después de estar fugazmente en Carmen de Areco y Arrecifes, llegó a Pergamino acompañado entre otros por el general Avalos, el coronel Imbert, el teniente coronel Domingo Mercante, el mayor Fernando Estrada, el mayor Solana Pacheco y el representante de los trabajadores José Tesorieri.

Desde muy temprano a pesar del viento frío y de una persistente y molesta llovizna, la ciudad se vio convulsionada por grupos de trabajadores que aparecían por los cuatro costados de la ciudad portando banderas, gallardetes y carteles con leyendas alusivas a la acción desarrollada desde el gobierno.

Llegada de Perón a Pergamino

El entonces coronel Juan Domingo Perón llegó al mediodía de ese 27 de octubre de 1944. Lo hizo mucho antes de lo establecido, un tiempo que le permitió descansar con sus acompañantes en el Restaurante de Roncati. Después de un refrigerio se dirigió por medio de un automóvil Packard hacia la Plaza 9 de Julio, donde lo esperaban miles y miles de personas. Nunca se había visto algo parecido, algo tan emocionante por la magnitud que tenía esa masa de hombres y mujeres que deseaban ver a ese hombre que les había hecho renacer la esperanza.
Un cronista del diario La Opinión aseguró que eran unas treinta mil voluntades que vitoreaban el nombre de Perón. Posiblemente no eran tantos, pero se podría asegurar sin miedo a barruntar demasiado de que nunca en el largo historial que tiene Pergamino, un político motivó un clima de tanta esperanza, que bien vale la pregunta a setenta años de ese suceso ¿por qué levantó tantas expectativas ese Coronel del Pueblo como se lo comenzó a llamar?

Tres curiosidades

La llegada de Perón a Pergamino produjo tres curiosidades. La primera de ella es la presencia masiva de la mujer embanderándose con una causa política. Mujeres modestas en su inmensa mayoría que se había congregado en los puntos donde se realizaban los actos centrales. Lo hacían portando banderas, carteles y se expresaban a viva voz con cánticos alusivos al Coronel del Pueblo. Esta aparición de la mujer es una nota novedosa en ese frío domingo de 1944. La segunda es la presencia de los trabajadores de los más diversos gremios, hasta de aquellos dirigidos por socialista y anarquistas. La unión de esas dos particulares, el de la mujer y el de los trabajadores en su totalidad sintetizaba en otra curiosidad: el pueblo prácticamente en su totalidad estaba en la calle

Discursos de Perón

Perón realizó dos discursos importantes y dirigió la palabra en otros actos (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Casa del Canillita, Club Social, Biblioteca Joaquín Menéndez). El primero de los discursos importantes lo hizo en la Plaza de la Merced y el segundo en el almuerzo organizado en la Escuela N° 1 donde acudieron más de 1.500 comensales. En estos discursos se encuentran, sin duda, todo el bagaje de la doctrina peronista.
Comenzó cada uno de ellos analizando el cuadro que presentaba la realidad, y sin cargar las tintas, expuso los detalles que marcan una larga serie de injusticias contra las que se habían estrellado los intentos de encontrar mejoras para el hombre de trabajo. Fueron las palabras de este Coronel del Pueblo absolutamente creíbles entre otras cosas porque Perón venía de tomar medidas que resolvían problemas y situaciones difíciles de los trabajadores argentinos. De esta manera les dijo a los pergaminenses: "Hay tres formas de resolver el problema social: primero engañando a las masas, como lo ha hecho la mayoría de los malos políticos, pero eso no resuelve el problema, sino que lo pospone y lo agrava cada día más.
Otro medio de encarar la agitación de las masas incomprendidas y sin justicia social es poniendo la fuerza por delante que tampoco lo resuelve; y una sola es la forma de resolver: dando la justicia social que las masas necesitan para subsistir dignamente, como debe ser en un país donde la Providencia ha dado dones a manos llena y donde cada uno de los argentinos deberíamos dar gracias a Dios por haber recibido una tierra hermosa y proficua como la nuestra".

Aspiro a la unidad argentina

En ese mismo discurso incorporó hábilmente al pueblo trabajador con palabras cálidas, afectuosas y de una notable sencillez, diciéndole:
"Debemos volver a la normalidad, pero no a la supuesta, a la ficción que sólo se guarda y conserva una apariencia, sino a la exacta y cierta, la que nos de un gobierno capaz de atender los intereses y necesidades de todos ¿Cómo puede lograrse? Haciendo que todos tengan injerencia cierta en la elección de ese gobierno y no solo grupos o camarillas que legislan para sí, contra los demás".
Luego con precisión dijo que era lo que él quería:
"Yo aspiro a la unidad argentina, a la unidad de la clases trabajadora y al mejoramiento social...esto es posible lograrlo con un sistema estable de dignidad y justicia social.
Se debe terminar con obreros divididos en socialistas, comunistas, radicales o conservadores. No queremos esa división realizada preconcebidamente para explotar a una masa a base de promesas nunca cumplidas".
Y agregó:
"Porque yo pienso así, algunos me han dicho que soy nazi o comunista. Yo soy sólo un argentino y anhelo leal y sinceramente el bien de la clase trabajadora. Por eso aconsejo que se unan todos los de un mismo gremio, que lo formen fuerte y unidos para enfrentar a otras sociedades con quienes deberán combatir en procura de sus aspiraciones".

Homenajes y presentes

Entre las grandes decisiones que debió tomar la comisión de Homenajes del coronel Perón se encontraba en primer lugar ¡qué regalo se le haría? Después de largos cabildeos se decidió por una espada que fue confeccionada por diferentes metales entre los que se encontraban diamantes y oro en su empuñadura. La misma fue bendecida por el cura párroco Ildefonso Amondarain y luego exhibida a lo largo del día sábado en una de las vidrieras de la tienda Casa Bo, siendo increíble la concurrencia de personas que se turnaban para admirar el preciado objeto.
La espada le fue entregada en el almuerzo que se organizó en la Escuela N°1. Tuvieron un papel destacado las hijas del intendente Diego García: Araceli y Yolanda. Un Perón agradecido, expresó: "Esta espada es la espada de la justicia social y si en alguna oportunidad tiene que ser desenvainada será para defender a la Patria".
Al atardecer Perón con su comitiva partió hacia Buenos Aires. Lo hizo desde la Av. De Mayo hasta el Cruce de los Caminos acompañado de miles y miles de hombres, mujeres y niños esperanzados que lo despedían con cánticos y consignas.



Por Rafael Restaino


http://www.elpergaminense.com/index.php?articulo_id=14111

jueves, 17 de abril de 2014

Variaciones sobre estafas en Pergamino


A lo largo de la historia de Pergamino son numerosas las estafas realizadas por los propios pergaminenses y por distintos estafadores que se llegaron a este lugar para concretar ese perjuicio patrimonial causado con ánimo de lucro.
Debemos decir que existe una línea bastante pronunciada que separa a este delito de las formas violentas del robo, del hurto o del apoderamiento en descuido, que hace que sea un tipo de delito bastante especial.
En nuestra mesa de trabajo se encuentra una recopilación que sobrepasa el centenar de estas acciones y eso que sólo hemos elegido las más llamativas, aquellas que nos saca una sonrisa a pesar de saber el daño que causaron.

Estafas antiguas

La estafa estuvo siempre presente a lo largo de la historia de Pergamino. Desde la época en que los Comandante del fuerte mentían a las autoridades con inexistentes ataques de indios para que le manden alimentos, armas y ropas o quedándose con el dinero y pertenencias de los cuatreros o contrabandistas.
También el pulpero ejerció la estafa. Era el nexo entre el contrabandista y los cobradores y también el principal comprador de los cueros cuatrereados. Aquí se encuentra el origen de muchas riquezas. Los juicios realizados a Diego Trillo, Pedro Acevedo, Joaquín Morales nos prueban nuestra aseveración.

Cientos de estafas

En nuestra mesa de trabajo tenemos aproximadamente unas cien estafas que su descripción daría motivo al menos para un cuento. Estas son algunas de ellas:
En 1928, Roberto Rodríguez, contador de la casa comercial Bunge Born, desapareció con 5.000 pesos y nunca más se supo de él.
En 1930 el administrador de la estancia Fontezuelas que perteneciera al coronel Urquiza desapareció sin dejar señales con 14.000 pesos. En este año se perpetúa una serie de estafas como la realizada por Freancisco Perrota a la Municipalidad por 3.000 pesos y la que llevó adelante el contador de la firma Dreyfus que huyó hacia Bolivia sin que se pudiera atrapar.
Viernes Scardulla en 1935 tuvo en vilo a todo el país con el hecho de haber descubierto en las afueras de la ciudad el tesoro de Sobremonte
Entre estas estafas ocupó la atención de los pergaminenses la concretada por el martillero Francisco Iglesias en 1937. El sistema de adulteración de instrumentos públicos para llevarla a cabo demostraba una inteligencia especial. En este caso como otros a través del tiempo (escribano Períes, contador Clerc) no se explica las razones que los llevaron a esas acciones cuando tenían trabajo, respeto, confiabilidad, un lugar en la sociedad, cargos de importancia, mucho más superior que el rédito que les podía dejar esa forma del delito.
Pero veamos de cerca el mecanismo de algunas estafas perpetradas en Pergamino.

La máquina de arreglar narices

Llegó a Pergamino en 1911 y se instaló en la mejor habitación del Hotel de Roma. Según el libro de recepción del hotel el nombre con que se anotó fue Arturo Álvarez Soto. Su negocio era la venta de un aparato sencillo compuesto de una especie de estuche de metal que se dividía en dos partes y por dentro tenía el molde de una nariz perfecta que podía adaptarse a la forma que se deseara: aguileña, romana, griega.
El molde se ajustaba a la nariz al irse el paciente a la cama donde no tenía testigos de la maniobra ya que en todos los tiempos se sabía que del ridículo no se vuelve.
Según su inventor y vendedor el invento causaba leve molestias en las primeras noches a causa de la presión que ejercía sobre el cartílago. Aconsejaba el mentiroso que era necesario remojar con un paño mojado con agua tibia o aceite de oliva para reblandecer la nariz.
Decía con esa voz que suelen tener los buenos vendedores, que es lo mismo que decir los buenos mentirosos que "la nariz es el rasgo más característico de la fisonomía y que la máquina de su invención sólo devolvía la equivocación en que había incurrido la naturaleza". Luego con firmeza aclaraba que en ocho semanas la nariz más rebelde quedaba formada a gusto del consumidor.

El frasquito milagroso

Llegó una tarde de otoño de 1917 a Pergamino. Lo primero que hizo fue llegarse hasta el Club Social donde llamó la atención por tener una pelada tan brillante, una pelada que no lo dejaba pasar desapercibido. Al otro día hizo el mismo ingreso y jugo algunos partidos a la pelota-paleta y lo hizo con cierta destreza. Repitió esa acción por cuatro días seguidos y desapareció del Club como había llegado. Volvió a los diez días con una poblada cabellera que hizo que no pocos le preguntaran como había hecho. Bastó mostrar un mágico frasquito para vender de inmediato más de cincuenta. Sencillo y preciso este mentiroso que había probado que con rasurarse la cabellera era suficiente para vender a muy buen precio toneladas de aceite común.


El ardid de Pedro Galindo

En enero de 1910 el joven Pedro Galindo que trabajaba de ayudante de Francisco Canesa en el periódico La Época urdió decidido un plan bastante ingenioso. En el espacio que se le dejaba en el periódico con buena pluma con el nombre de un famoso astrónomo Camilo Flannarión firmó notas en las cuales se afirmaba sin vuelta de hoja que el 18 de mayo el cometa Halley se estrellaría contra la tierra y no habría salvación posible para nadie. No sólo eso sino que señalaba que la longitud de la cola del cometa de unos doce millones de kilómetros envolvería en su totalidad la tierra combinando el oxigeno de la atmósfera con el nitrógeno de la cola produciendo la muerte por asfixia.
Estas notas se las leía a la joven Clorinda Lanoglia con un tono de tristeza por momento, con temor en otros. Viendo que el campo estaba preparado pasó decidido al objetivo de su ardid que no fue otro que proponerla a la bella Clorinda gozar las últimas horas de vida. 


Por Rafael Restaino

http://www.elpergaminense.com/index.php?articulo_id=14014

jueves, 3 de abril de 2014

Laureano Riera, el luchador social


Laureano Riera, el luchador social, como se lo conoció y, sobre todo, después de haber editado los tomos de sus memorias, nació en Pergamino el 23 de mayo de 1908. Pertenecía a una familia de asturianos que se había instalado en esa ciudad y que después de muchas vueltas pudo establecer una panadería.

Laureano  fue el mayor de cinco hermanos, uno de los cuales falleció a poco de nacer y esa mayoría respecto de tres hermanos lo transformaron en el "hombre de la casa" siendo muy pequeño.
De todos los personajes que he conocido muy pocos tuvieron una vida tan plagada de increíbles acciones. Entre ellas sus duelos, su experiencia como linyera, su participación en la Guerra civil Española, su contacto con los principales anarquistas, y muchas más que hizo que fuera tildado por mentiroso por muchos. El mismo Osvaldo Bayer, el autor de esa obra magnífica como los es La Patagonia Rebelde, se convirtió en uno de sus tantos enemigos  por la forma en que Riera supo expresarse sobre el anarquista Severino Di Giovanni.
Tuve oportunidad de tratar largamente a este hombre con motivo de establecerse por unos cuantos días en Pergamino y que, podría decir sin duda alguna, fue una especie de despedida de su pasado.

Riera en Pergamino

Conocí a este hombre cuando vino a presentar el primero de sus tomos y tuve una leve participación en toda la engorrosa situación que se presentó al tratar de evitarse que la misma se realice en la Biblioteca Menéndez. Finalmente fue posible en la Cámara de Comercio con muy pocos participantes. Ahí tuve una impresión ambigua, ya que fue muy complejo todo lo que aconteció y había opiniones muy divididas sobre su personalidad. Entre otras cosas se decía muy fuerte a sus espaldas que debería darle vergüenza llegarse a Pergamino cuando no trepidó en abandonar su familia y muchas cosas más.
Un poco más adelante mi amigo, el actor Roberto Iriarte comenzó a realizar una adaptación de los dos tomos de las memorias para convertirla en una obra de teatro. Esa sería la razón principal por la cual regresó a Pergamino y se instaló en la casa de una de sus hijas que estaba ubicada entre las calles Marcelino Ugarte y Montevideo.
Allí estuvimos casi una semana donde además de presenciar con mucha emoción el estreno de teatral basado en su vida pudimos en un viejo grabador registrar parte de sus aventuras. Aproximadamente gravamos unos veinte casetes y, que por esas razones de la imprudencia, se perdieron cuando hoy serían un testimonio de mucho valor.

Numerosas historias
  
Parecía mentira este hombre pequeñito (no llegaba a un metro sesenta) hubiese sido uno de los que llevara adelante en la década del treinta "el culto del valor" y que fueran tantas y tan especiales sus aventuras. Esa duda que se presentaba entre su aspecto y sus historias se disipaba cuando su voz aguda explicaba las razones que lo llevaron a intervenir en tantos asuntos. Nos relató puntillosamente como el encuentro fortuito con un baúl lleno de libros revolucionarios lo convirtieron en anarquista, como debió luchar en su aldea asturiana para sobrevivir, la manera en que enfrentó a los guapos de Pergamino para quedarse con la mujer que amaba, los mitinees donde había sido uno de los principales oradores, el papel que desplegó en la defensa de los anarquistas de Bragado. Ahora bien de todas esas historias hubo dos que me parecieron fantásticas: la participación en la Guerra Civil Española y cuando quiso matar a Perón. 

Riera en la Guerra Civil Española

Decidió marchar hacia esa España Revolucionaria, a la España de la República en julio de 1937. A un año de iniciada la llamada Guerra Civil Española. Lo hizo para luchar a favor de su ideales anarcosindicalista, es decir, a favor de un mundo nuevo, que en definitiva es lo que estaba en juego en esa guerra. Por tal motivo no trepidó en dejar a su familia (esposa y dos hijos), su trabajo y cualquiera de esos asuntos que suelen justificar "la cobardía" como el mismo Riera supo decir a uno de sus nietos que estaban presentes y que le recriminó delante de todos los presentes justamente ese abandono ¡Maldita familia que justifica toda cobardía! Prácticamente en un grito le contestó este luchador social.
El relato realizado sobre su participación en esa Guerra Civil Española es para hacer una película. Desde el viaje hecho desde Buenos Aires a Barcelona, Capital de la Revolución, donde llegó el 17 de julio de 1937, pasando por todos los personajes con los cuales se contactó como  Domingo Fernández, proveniente de la ciudad de Rojas (Argentina); Diego Abad de Santillán, el traductor y publicista del movimiento libertario, quien lo llevó a encontrarse con el dramaturgo Rodolfo González Pacheco; José Casanova, panadero de Avellaneda; José Grünfeld; Avelino Fernández, Jacobo Prince, Jacobo Maguid, redactor del órgano oficial Tierra y Libertad; Rodolfo Bosch Pearson, quien tuvo una alta jerarquía militar a lo largo de esa guerra, son para hacer una novela o al menos una película como hemos dicho.

Simón Radowitzky y Federica Montseny

Simón Radowitzky, el héroe que siendo casi un adolescente mató con una bomba al coronel Falcón. Laureano riera supo describirnos a este personaje del anarquismo como un niño grande, inocente y puro y nos dijo que "lo encontré en Barcelona en 1937. Vivía en una casa con un grupo de chóferes deportados por la dictadura de Uriburu. Este muchacho que había pasado en una celda de Ushuaia 20 años, tenía cargos de conciencia por no estar en el frente. Había un acuerdo secreto que él no conocía: no permitirle la incorporación a ninguna unidad. Los compañeros consideraban que si le pasaba algo en las líneas de fuego sería vergonzoso para todos. Lo cuidaban como una reliquia. Era, sin ninguna duda, el ser humano más querido que pisaba territorio español.
También nos habló lleno de admiración de Federica Montseny, diciéndonos: "Es para mí la mujer más grande de España. Lo sigo pensando y tal como lo pienso lo escribo. La traté hasta el final de la guerra. Siempre la vi igual. Hasta en los trágicos momentos de la derrota. Sensible, bravía y lúcida".

Matar a Perón
  
Entre sus relatos se encuentra especialmente el haber sido testigo de esa gesta del pueblo Argentino: el 17 de octubre de 1945. El mismo no podía creer lo que veía y desde ese mismo momento supo que Perón sería el gran enemigo de su causa. Lo empezó a ver de inmediato como esas leyes reparadoras hacían que muchos de sus compañeros anarquistas se pasaran al peronismo. Eso y otros motivos hicieron que diseñara un plan para asesinar a Perón. Se dedicó a estudiar todos los pasos del entonces presidente de los argentinos y fijó el lugar  en las cercanías de la ciudad de La Plata. Allí colocó una bomba que el mismo preparó, pero la decisión de sus compañeros ante esa acción fue decisiva para desactivarla. Le habían hecho comprender que sería mortal para todos ellos ya que sería la excusa para perseguirlos y exterminarlos.

Este tipo de hombres que aman, sufren, meditan y viven un poco más que otros, falleció en Montevideo el 22 de septiembre de 1989.


Por Rafael Restaino



miércoles, 2 de abril de 2014

El trigo en Pergamino

En todos los pueblos, especialmente entre los más antiguos, fue común atribuirle al trigo un origen divino: Brahama enseñó el cultivo de este cereal a los hindúes, Isis a los Egipcios, Ceres a los latinos.
Lo cierto es que parece estar desde los más remotos tiempos en la tierra. Se lo ha hallado en la pirámide de Deshur que probaría su sembradío hace 3.500 años (a. de J. C.).
Por su parte, Diodoro supo sostener que Osiris lo descubrió en Palestina, Homero que crecía sin cultivo en Sciolia. En la China se afirma que el trigo es una de las cinco plantas que anualmente ponían en cultivo los emperadores.
Hoy se tiene la certeza de que su origen se encuentra en el S. O del macizo del Himalaya y que su domesticación data en 8.000 años (A. de C)



El trigo en América

Cuando Colón llegó a América el trigo no era conocido en el continente. Se dice sin base documental que un esclavo, propiedad de Hernán Cortés halló algunas semillas en una bolsa y que las plantó obteniendo una pequeña cosecha en 1530.
En el Perú, María Escaba, mujer de Diego de Chávez importó trigo de España y lo plantó en las cercanías de Lima en 1547.
En el Ecuador, el padre José Rixi de Gounod trajo granos de Europa en 1593, que sembró en masetas en el convento de San Francisco en la ciudad de Quito.


El trigo en la Argentina

En la Argentina Sebastián Gaboto, en una de sus expediciones al Río de la Plata, por el estrecho de Magallanes, plantó en los alrededores del fuerte Sancti Spiritu, al margen del río Carcarañá (Santa Fe) septiembre de 1527, 52 granos de trigo. En el mes de diciembre de ese año recogió 5.000 granos.
Juan de Garay en 1580, segunda fundación de Buenos Aires, repartió entre sus setenta soldados varias manzanas de tierra que fueron dedicadas al cultivo de trigo. Las mismas estaban ubicadas en el margen izquierdo del arroyo Maldonado y fueron dedicadas como tierras de pan llevar para aprovisionar la ciudad. Diecisiete años después el primer comercio de vecinos de Buenos Aires lo hicieron con el Brasil y consistió en la venta de harina, cuyo total ascendió a 1.498 fanegas con un valor de 39.280 reales.
Recién después de 1810 se producirá la importación de diferentes variedades de trigo siendo el Candeal uno de los principales.


El trigo en Pergamino

A diferencia de algunos historiadores que han sostenido en sus investigaciones que fue eminentemente ganadera la primera producción existente en esta amplia región nor-pampa por la documentación existente en el Archivo General de la Nación y precisamente en el Libro de Comandancia de Frontera que tiene su inicio en 1766 podemos aseverar que a partir de esa fecha existían sembradíos de trigo.
La primera fecha que hemos podido confirmar es la de 1771. En ese año en el mes de junio son reiteradas las quejas del Comandante del fuerte porque los milicianos no comienzan con los ejercicios militares, ya que están "ocupados en sus sementeras". Entre los primeros sembradores podemos nombrar a domingo Olmos, Basilio Núñez, Juan Fonseca, Francisco Ramírez, Inocencio Gorosito.

Otros datos sobre el trigo
en Pergamino

Uno de los datos más contundentes sobre los sembradíos de trigo en el siglo XVIII en Pergamino se encuentra en el nombrado legajo Comandancia de Frontera. Allí podemos leer que en 1771 el comandante del fuerte Juan González se queja porque los milicianos "no comienzan con los ejercicios militares porque están ocupados en sus sementeras". . Entre esos milicianos se encontraban: Francisco Noguera, Gregorio Santillán, Santiago Castro, Pascual Morales, Lorenzo Bustamante, Domingo Olmos, Inocencio Gorosito, Pablo Salas, Visencio Sánchez. Esto nos permite aseverar que por esa fecha los soldados conocían el proceso de la siembra, recolección y trituración del trigo para convertirlo en pan.
En 1773 los vecinos realizan una queja al entonces Comandante del fuerte Francisco Feijo y Noguera diciendo que ellos están establecidos en esas tierras desde hace mucho tiempo y que en esta oportunidad no pueden pagar las contribuciones a Diego Cuello y se excusan de esta manera textualmente: "En cuanto al pago de las semillas de trigo que pretende Diego Cuello "no se pagará pues la langosta ha destruido la cosecha y ese gravamen traería la despoblación con daño para el comercio y caminantes".
En 1779 el Comandante del fuerte hace saber que se toman todas las precauciones contra las posibles invasiones de indios y tener de esa manera en buen resguardo la siembra y la cosecha de trigo.
A fines del siglo XVIII comenzaron a instalarse las primeras tahonas. El Cabildo había autorizado la instalación de estos molinos harineros a partir de 1605.

Una conclusión

Si bien el ganado vacuno ocupa un lugar de preponderancia como supo señalar el historiador Horacio Giberti en su libro "Historia económica de la ganadería argentina", no es menos cierto que la siembra del trigo en esta zona fue mucho más anterior y más intensiva de lo que él como otros historiadores supieron señalar y que recién a mediados del siglo XVIII comenzó la actividad ganadera desplazando al trigo.
Por lo tanto creemos que en esta nota dominguera queda demostrado que el trigo fue el cultivo primero o el cultivo fundador de la colonización agrícola de la región pampeana.



Por Rafael Restaino


http://www.elpergaminense.com/index.php?articulo_id=13830

Noticias de la Municipalidad de Pergamino