Etiquetas

24 de Marzo (39) Alberto Pastor (1) Alejandro Daniel Ferrari (1) Alfajores Pergamino (1) Alfredo Barbano (1) Amanda Sadaba (2) Annan (4) Arte (4) Asociación Descendientes de Abruzzeses (2) Audio Libro (2) Barrios (2) Bizcochitos Reverter (1) Boleteros (3) Canotaje (1) Carlos ‘Cacho’ Santillán (1) Carlos Gerardo Pérez (2) Casa Auto (1) Clarisa García (1) Clinica Pergamino (12) CONCOLORCORVO (4) Confiteria El Ideal (1) Confiteria El Viejo Mayo (1) Contaminación Acústica (1) Cooperativismo (1) Cristina Lanzillotto (1) Desaparecidos (22) Descarga (2) Dictadura (45) Dr. Jorge Ramella (12) Educacion (3) El Mapa del Acoso Callejero (1) El Tratado de Pilar (1) El Tren (2) Estadio Miguel Morales (1) Gabriel Cevasco (12) Google Map (3) guardar (25) Hector Arcadio Ninona (1) Heraldica (1) Himno y Bandera (1) Historia (15) Hugo Roberto Serenelli "Chicho" (1) Inevh - Doctor Julio Maiztegui (1) INTA (2) Inundacion (24) Javier Ferreyra (5) Jefes Comunales (2) Jorge Daniel Raies (1) Jorge Ramella (1) José Alberto Casino (1) Jose Luis Bianconi (1) José María Pellita Pérez (1) José Morlans Farrus (1) La Batalla de Cepeda de 1820 (7) La Calandria (1) la fábrica (1) La Noche de los Museos (1) La Opinion de Pergamino (22) Leonor Pierro (1) Libro (2) Los 7 de Pergamino (9) Lucini (1) Luís Ceccón (1) Luís Enrique Pujals (1) Luis Raúl Bonano. “El Cholo” (2) María Catalina Echevarría (1) Mariano H. Alfonzo (2) Masoneria (1) MIMI (6) Museo Apref Pergamino (1) Museo de Benítez (2) Museo Histórico (26) Partido de Pergamino (4) Pensión Difede (1) Pepe Mota (2) Pergamino - puerto de tierra y luz (7) Pergamino Arte (7) Personas Con Nombres de Calles (2) Poblacion negra (1) Presentación (2) Psiquiatrico (7) Querandies (1) Rafael Restaino (16) Reducto Fortificado (7) Robo de Bebes (12) Ruben Bonet "Indio" (1) Sobre Pergamino (9) Spartacus (1) Susana Gaggero (1) Tomas R.García (2) Toponimia (2) Viaducto (1) Víctor Vázquez (1) Video (18) Viernes Scarduglia (1) Vinos Cocaco (1)

Buscar este blog

miércoles, 20 de abril de 2011

Lorenzo Moreno

Clickea la imagen para agrandar
Clickea la imagen para agrandar
Hay calles que tienen nombres de personas, que no personas con nombres de calles,  el caso de Lorenzo Moreno es uno de tantos ejemplos.
Lorenzo Moreno  fue el primer Jefe Comunal de la ciudad de Pergamino en 1873.

martes, 19 de abril de 2011

Primera Posta: Juan José del Toro, 1771


La "Posta del Pergamino" fue construida a mediados de 1771 y se designó como "maestro de posta" a Juan José de Toro. La Primitiva "Posta del Pergamino" contaba con dos grandes dependencias y un cobertizo de adobe, con techos de vigas de madera cubiertas con paja y cañas, y su piso era de tierra apisonada. Había estado situada en el sitio que ocupan las actuales manzanas delimitadas por las calles San Nicolás, Larrea, Merced y 3 de Febrero.

La obra pertence al artista plastico pergaminense Tomas Ramón García.
Obra y texto extraidos del folletin publicitario de la exposicion "Una Mirada Sobre lo Nuestro" del mencionado artista.

Clickea la imagen para agrandar



miércoles, 2 de marzo de 2011

La Poblacion

Respecto de la población, según Feliz de Azara, Pergamino en 1801, tenía una población de 120 habitantes, hasta mediados del siglo XIX: el incremento de la población fue escaso debido a la inseguridad de la frontera, las guerras civiles y las faltas de inmigrantes. En 1815  la población alcanzaba a 1698 habitantes, el pueblo estaba formado por 50 casas de adobe, se instaló una escuela . La zona rural era la más poblada debido a la actividad desarrollada en las estancias.
El 18/9/1819: para ampliar y custodiar mejor las fronteras el gobierno crea tres departamentos, el tercero constituido entre los ríos Areco, Arroyo del Medio (por Pergamino), San Nicolás, Baradero, Arrecifes, Salto, Rojas, San Pedro. El 11/2/1820 en la Cañada de Cepeda (dentro del partido), se libró la primera batalla de Cepeda, la zona de Pergamino fue escenario de estas luchas intestinas que estaban por ese entonces definiendo parte del destino de estas tierras: donde el último de los Directores, Gral. José Rondeau fue derrotado por los caudillos de Santa Fe y Entre Ríos, Estanislao López y Francisco Ramírez, intentando terminar con el gobierno centralista de Buenos Aires.
En 1829: Mientras a su alrededor se sucedían diferentes luchas, Pergamino, aún continuaba siendo una aldea, la producción se basaba en la ganadería y en menor escala la agricultura y el comercio. En 1837 Pergamino comienza a enterrar sus muertos en su primer cementerio, institucionalmente, podríamos decir. Según censo de 1854, Pergamino tenía 4.446 habitantes; 1855: 2.699 hectáreas sembradas, 141.085 vacunos, 41.605 ovinos. Los productos comerciales eran enviados desde Buenos Aires y San Nicolás. En 1856 comienza la organización como Municipio, en ese momento “Corporación Municipal” , integrada por un Presidente y un Cuerpo Deliberativo. Recién 30 años después en 1886, por la ley de Municipios se crea el Municipio de la ciudad con el sistema de gobierno deliberativo-ejecutivo. El 23/10/1859, se produjo el segundo encuentro en los Campos de Cepeda donde Bartolomé Mitre fue derrotado por el Gral. Justo José de Urquiza, comenzando la integración de Buenos Aires al resto del país del que se había separado el 11/11/1852. Desde 1751 hasta este año, el partido registra “ataques de indios y otras incursiones menores”, dicen los libros de historia. De estos “ataques” hoy nos preguntamos si no se corresponde más con la realidad pensar en intentos de restitución de la tierra saqueada por los conquistadores. En 1861 : El pueblo contaba con 72 negocios, comenzó a funcionar un servicio de diligencias (Pergamino- Buenos Aires). En 1895 , el 23 de Octubre por ley provincial el pueblo, es elevado a la categoría de ciudad junto a otras ciudades de la provincia, contando con 23.945 habitantes. El crecimiento poblacional indica que en 1914 los habitantes del lugar eran 47.460; en 1947: 69609; en 1960: 68968; en 1970: 73,318 habitantes y 95.021 habitantes según el censo Nacional de 1991, según el Censo de 2001 los habitantes ascienden a 99.193 (dato agregado con posterioridad a la producción del informe) .

Las primeras autoridades

Las primeras autoridades  se consideraron a los Comandantes de los Fuertes , reemplazados por los Alcaldes de Hermandad  a partir de 1785. Su misión consistía en informar sobre los hechos ocurridos en su jurisdicción, podían intervenir en demandas que no excedieran los treinta pesos y debían cuidar a los niños huérfanos y abandonados. Estos Alcaldes, nombrados por el Consejo Municipal, en un segundo momento dependían de los Alcaldes Provinciales (Autoridad de la Administración de la Colonia – desde 1639, con la función central de administrar justicia, actuando por vía de apelación y superintendencia, cargos que eran comprados en remates públicos). Los Alcaldes de Hermandad parecen ser la figura que marca un inicio en lo que después sería la Administración de Justicia por los Jueces de Paz. El primero fue nombrado en 1822, teniendo en principio iguales atribuciones que los Alcaldes de Hermandad, luego su poder aumentó, sus juicios eran apelables ante el Juez de Primera Instancia del Departamento Jurisdiccional, su competencia estaba prevista para casos de robo de ganado y fueron comisionados para percibir algunos impuestos. El mandato duraba un año, para el nombramiento de un nuevo Juez se enviaba una terna donde figuraban los informes de los aspirantes al cargo.

domingo, 27 de febrero de 2011

El Escudo

HERÁLDICA

Forma: cuadrilongo con los ángulos superiores escotados simétricos, los inferiores redondeados y apuntado, grueso filete de sable.

Trae sobre campo único tapíz terciado en franja de azur celeste, plata y azur celeste.

En el centro un pergamino de plata y filete de sable con once rollos doblados hacia adentro que dibuja el contorno de un mapa cargado con diversos muebles de plata delineados de sable: en la parte superior una atalaya con una escalera de azur  un rancho y un poste con una bandera flameante en la cima, sobre una empalizada en cuadrado de púrpura, de donde parten dos cordones ondulados de azur uno superior y otro inferior que llega hasta el borde del pergamino, en la parte inferior sobre una misma línea de diestra a siniestra el perfil de una iglesia con su campanario  sobre escalinata de oro, un edificio oficial y otros de varios pisos, cargados con una rueda dentada de púrpura, un caduceo con vara de sinople sobre un yunque,  y la cabeza de un vacuno de su color, más abajo un tintero y una pluma de oro.

En el cuartel siniestro de la franja del jefe y desde detrás del pergamino una planta de maíz foliada de sinople y una mazorca de oro disminuído de sable y en el flanco siniestro tres espigas de trigo de oro.

Ornamentos: una fina divisa de plata y forro de sable , ondulada con los extremos plegados sobre sí misma y cortados en ángulo con un grito de tres palabras en letras capitales  romanas de sable cruzando el blasón sobre la franja de la punta..

SIMBOLOGÍA

El escudo tiene como fondo la enseña patria y el dibujo de un pergamino, cuya forma es precisamente el contorno del Partido que está cruzado por el Arroyo.

En la parte superior, aparece el Fortín, como símbolo de los orígenes del Pueblo. En orden descendente, se encuentran los siguientes símbolos: El caduceo representando el comercio. Una cabeza de res, representando la ganadería. Una rueda dentada, representando la industria. Una bigornia, representando el trabajo. El tintero y la pluma, la cultura. El maíz y el trigo, la agricultura. Lo espiritual, representado por la Iglesia. El presente, representado por el perfil del Palacio Municipal y una propiedad horizontal. El futuro representado por grandes rascacielos. En la parte inferior, el lema "Cultura-Trabajo-Progreso.
 
HISTORIA DEL ESCUDO

El diseño del Escudo de Pergamino, pertenece a Rodolfo Mancuso Pinto. Este fue elegido entre 67 trabajos, por un jurado integrado por el Dr. Alberto de Miguel, Arq. Raúl Alberto Rossi y el prof. José Esteban y aprobado el 31 de agosto de 1965.

LOGO MUNICIPAL

Sobre fondo azul pálido a la izquierda un círculo verde claro con otro concéntrico verde oscuro cargado con una rueda dentada de color amarillo y centro verd eoscuro y dos rectángulos blancos sobre una línea curva verde oscuro
que limita un triángulo verde claro.A la derecha Pergamino en letras tipo cursivo de amarillo sobre ella Municipalidad y debajo Bien Nuestro en letras mayúsculas romanas de color blanco.

Teorías sobre el nombre de Pergamino

A través del tiempo se han arriesgado varias hipótesis. Entre las más populares se encuentra la leyenda de tradición oral, a la que dio forma el Dr. Pastor
Obligado, y que dice: " El origen del nombre proviene de haberse hallado en la costa del arroyo unos rollos de pergamino y unos libros forrados en pergamino..."

Eliseo Tello en su libro "Toponimia Indígena Bonaerense, señala: " No es extraño que voces indígenas se hayan españolizado y que la voz perca (Herrumbre) y minú (abajo) se hayan convertido en Peramino. En voz araucana " Perca-minú" significa "rastrojo rojizo" o " tierra colorada".

El escritor y periodista José Soiza Reille, sostiene que el nombre se debe a que los hijos del pulpero encontraron unos pergaminos en los que, su supuesta escritura borrosa "develaría la donación de alguna herencia o quizá la revelación de algún escondrijo de monedas de oro".

Dice Reille: " la noticia cundió por las calles de Santa María de los Buenos Aires. Llegaron eruditos a estudiar estas escrituras, que no revelaban el legado de ninguna fortuna, sino que era un legado de consejos morales que un antepasado del Viejo Vizcacha dejaba al mundo." Debido a que la pulpería carecía de nombre que la distinguiera, los viajeros comenzaron a llamarla la Pulpería del Pergamino.

El sacerdote Guillermo Furlong sostuvo una tesis muy parecida.

Julián de la Peña afirma que existía "un cacique indígena Bagual o Mbagual, que habitaba las inmediaciones de la frontera de Buenos Aires y Tucumán y en razón de sus múltiples servicios diósele tantas mercedes y quizá alguna de ellas en la misma dormida, en cuyas inmediaciones habitaba, lo que no es difícil fuera extendida en un pergamino y que a raíz de esto, quedara la denominación "Dormida de Pergamino".Tampoco existe prueba alguna que confirme esta hipótesis.

En la década del '70 se trató de imponer la versión que afirmaba que en toda esta amplia zona fue donde por primera vez se utilizaron los cueros para pergaminos, y que esto habría traído como consecuencia el nombre de "Dormida del Pergamino".

Pergamino declarada Ciudad

El 23 de Octubre de 1895, Pergamino fue declarada Ciudad. El texto de la Ley es el siguiente:

"El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:

Art. 1º: Confiérese el título de ciudad a los Pueblos de Azul, Bahía Blanca, Pergamino,
Barracas al Sud y Tandil.

Art. 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Diego J. Arana, Secretario; Adolfo Olivares, Presidente de la Cámara de Diputados.
El Dr. Guillermo Udaondo era el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Juan Alsina el Ministro de Gobierno. Al momento de la declaración de Ciudad, ocupaba el cargo de Intendente Vicente B. Bizcayart y el Concejo Deliberante estaba compuesto por catorce Concejales.

En 1895 Pergamino contaba con: tres hoteles, veintidós almacenes, diez tiendas, cinco cocherías, tres oficinas de acopiadores de frutos, siete cervecerías, cuatro carpinterías y aserraderos, siete panaderías, un molino a vapor y un molino de harina, dos barracas, tres hornos de ladrillos, dos fiambrerías, tres carbonerías, una tintorería, cuatro agencias y comisiones, una agencia de diarios y librería, cinco casas de remate, dos empresas de construcción, dos peluquerías, una fábrica de sombreros, una fábrica de jabón y de velas, dos sastrerías , dos casas de fotografía, una armería, entre otros.

Primeras Escuelas

El documento más antiguo que hace referencia a la Educación Pública en Pergamino, data de 1828. En ese año se instala en la pequeña aldea que era Pergamino, la primera escuela pública que tuvo como preceptor a Pedro Fernández, un ex- profesor de latinidad del Colegio San Carlos entre 1793 y 1805. Esta escuela será cerrada en 1838.
Luego de Caseros comienza un nuevo intento de organización escolar y la apertura de escuelas en el interior del País.
El 29 de abril de 1854 es nombrado como maestro en Pergamino a Narciso Languazo.
El 15 de mayo queda reiniciada la actividad escolar. Al comienzo los gastos eran cubiertos por los vecinos como también el sueldo del maestro hasta que el Estado comienza a hacerse cargo de los gastos.
En 1872, Pergamino se encontraba entre los pueblos privilegiados de la Campaña, contaba con cuatro escuelas , dos Escuelas Públicas ( una de varones y otra de niñas) y dos Escuelas Particulares ( una de varones y otra de niñas). El Departamento General de Escuelas aportaba el dinero para el pago de alquileres de las casas donde funcionaban; el municipio destinaba fondos para el funcionamiento.
En 1873 se construye el primer edificio para una Escuela Pública.

El Fuerte, los fuertes

En el año 1744 un empadronamiento realizado por el Cabildo de Buenos Aires sostiene que en la zona del Arroyo del Medio (donde estaba comprendida Pergamino) se hallaban: 29 habitantes, en su mayoría de Santa Fe, algunos militares, pocos con oficios y los demás ocupaban y vivían en tierras que no les pertenecían, migradores de otras zonas. En la mayoría de los casos, los “indios” no eran censados.
Las primeras instituciones españolas (signo de la conquista-colonia y producto de la dominación ejercida sobre las personas y el territorio) estuvieron ubicadas en dirección sur a norte, entre el arroyo y la zona hoy céntrica de la ciudad. En estos sitios se instalaron tres Fuertes con el objetivo de “cuidar” la frontera de Buenos Aires e ir tomando posesión de las tierras, en una planificada guerra contra los pueblos originarios, quienes a su vez, ante esta situación, armaban sus ataques defensivos.
Del primero existen registros hacia el año 1749 por los jesuitas (del sacerdote Jesuita Florían Baucke o Paucke), quienes hablan de una población de 30 soldados, siendo éste atacado y destruido hacia el año 1751, quedando el lugar casi sin población hasta que son enviados 150 hombres como refuerzo. En el mismo año ingresan 51 portugueses prisioneros provenientes de la toma de la Colonia del Sacramento realizada por Ceballos en Uruguay. En 1770, se registra la instalación de la primera Pulpería
El segundo Fuerte descrito por Calixto Bustamante ( Concolorcorvo) surge como una reconstrucción del anterior en el año 1771. Para esta época Pergamino ya contaba “unas cuantos ranchos y tenía Plaza Principal o Mayor, alrededor de la cual crecerá todo el pueblo y se trazarán sus calles. En este año se instala., la institución que más aportará al crecimiento de la ciudad: la Posta , actuaba como servicio oficial de correos.En 1773 frente a la plaza existente se inaugura la primer Viceparroquia del pueblo.
En 1776 se construyó el último Fuerte, bajo el mando del Comandante Alonso Quesada, asentado frente a la Plaza Mayor (hoy plaza Merced). En el mismo año se crea el VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA. “...El Virrey Vertiz, que ocupó su cargo desde 1777 a 1784, optó por… el fortalecimiento de la frontera... .Por el año 1781 se les fijó un Reglamento a los Fortines que establecía además de la disciplina interna, la política general hacia los indígenas, lo cual no sólo preveía qué hacer con ellos (“...y sin aguardar mi determinación los seguirá hasta escarmentarlos tratándolos como a enemigos implacables y rebeldes ...”) sino cómo repartir el botín que se obtenía de las diferentes acciones emprendidas. La estrategia de Vertiz también incluye la fundación de pueblos, promoviéndose así el embrión de una política de frontera...”( En esta misma época fue creada “ la Guardia del Pergamino” (resguardo de aduana, decomisaba la mercadería que no pagaban impuestos, provenientes del Alto Perú). Fines del siglo XVIII: había en el lugar 45 españoles casados y tres pulperías, posta y barracas.

La Dormida

El origen de Pergamino puede ermontarse a lo que se conoce como La Dormida de Pergamino,  instalada en las cercanías del arroyo que hoy divide y une a la vez a la ciudad, pero no hay un acta de fundación ni documento bautismal que precise su génesis.
Las "dormidas" eran sitios ubicados junto a un curso de agua, en el que por habito, los viajeros se detenian para descansar y pernoctar.
La construcción de la Dormida fue típicamente campera, un simple rancho donde los viajeros podían descansar. Situada sobre el antiguo camino a Córdoba, que unía a esta última con Buenos Aires (a la que hacían de frontera norte). Camino real, que conducía de Buenos Aires al Alto Perú, un primer tramo Buenos Aires – Córdoba y luego a Chile o al Perú, en época del Virreinato.
El nacimiento de la Dormida debió producirse entre los año 1586 a 1600, cuando el tráfico entre Buenos Aires y el Alto Perú se intensificó.

El documento más antiguo encontrado hasta el momento que hace referencia a la Dormida del Pergamino es un Acta del Cabildo de 1626.

Introduccion a la historia de Pergamino

Las tierras de Pergamino y las de su zona fueron pobladas originariamente en el tiempo, sin poder establecer desde cuándo, por los pueblos llamados QUERANDIES .
A los Querandíes se los describe como altos, ágiles y diestros. Se alimentaban del producto de la caza y la pesca, prevaleciendo una u otra según época del año, cosa que los llevaba a acercarse a la vera de los ríos en época de pesca y allí instalarse, o por el contrario en épocas de caza y de recolección de frutos y otras especias se introducían pampa adentro.
Cazaban guanacos, ciervos, nutrias, ñandúes y venados (perseguidos a pie hasta cansarlos); tantas especies hoy desaparecidas en esta zona y que nos hace pensar en el escenario de otros tiempos donde hoy tenemos urbanidad.
El pescado transformado en harina y mezclado con grasa, también era parte de su alimentación al igual que el agua de raíces de cardos la sangre de los venados recién cazados.
Poseían intercambios comerciales con los pueblos agricultores del delta, cambiando cueros de venado por maíz y metales. De esta forma, su economía para la alimentación solucionaba el presente sin poseer producción de alimentos excedentes para almacenar, hecho por el que no despertaron gran interés por los españoles, quienes requerían constante aprovisionamiento.
Sus armas para la defensa y subsistencia eran: arcos, boleadoras, flechas, raspadores, martillos y cuchillos. Los cueros no eran comerciados, los transformaban en toldos, mantas, bolsas contenedoras y otros recipientes. Aparentemente por este continuo contacto con los cueros y por su alimentación carnívora, aunque alternada con pescado y frutos silvestres, recibieron el nombre de Querandíes, voz de la lengua Guaraní, que significa “gente con grasa”, un nombre que les viene de otros.
Algunos historiadores los incluyen como el sector oriental de los pampas primitivos. En su propia lengua se habrían llamado TALUHET (terminación “het”: gente).
Su organización social se hallaba basada en pequeñas pero numerosas bandas, dirigidas por un cacique principal y capitanejos. La autoridad era laxa, salvo en tiempos de guerra cuando se ejercía la autoridad real...“.
De su religión poco se sabe, algunas hipótesis circulan en torno al reconocimiento de un poder especial a la luna .
El reino de estos pobladores se extendía desde el río Carcarañá (Sta. Fe) al Salado y Saladillo (Bs.As.) hasta las costas del Paraná, Baradero y Paraná de las Palmas.
El primer contacto con las expediciones de Mendoza fueron suministrándoles alimentos a los conquistadores. Luego, se rompen relaciones, comenzando una guerra frontal y muy cruda. Siendo ellos mismos los que después pusieron fuego a Buenos Aires recién fundada, con flechas incendiarias, acentuando así su nomadismo y provocando un constante desplazamiento, lo que también hizo difícil su identificación para el futuro. Juan de Garay los “encomendó” posteriormente en vecinos de la nueva Buenos Aires, aunque las “encomiendas” quedaron en el papel, porque no eran junto con los Pampas un pueblo sedentario y así Buenos Aires careció de mano de obra para el trabajo hasta la introducción de los negros africanos.
Dice Eduardo Galeano en “Venas abiertas de América Latina”:

“...se repartían los indios al mismo tiempo que se otorgaban las tierras para mercedes reales o se las obtenía por el despojo directo. Desde 1536 los indios eran otorgados en encomiendas, junto con su descendencia, por el término de dos vidas: la del encomendero y su heredero inmediato, desde 1629 el régimen se fue extendiendo, en la práctica se vendían las tierras con los indios adentro... ”. 

Del grupo grande de los Pampas, los que quedaban por el año 1740 fueron incorporados a una fundación jesuita (concepción de los Pampas) creadas sobre la margen derecha del río Salado de Buenos Aires, no lejos de su desembocadura. Sólo duró hasta 1753, dispersándose esta población, mixturándose con los pueblos Mapuches del sur que iban habitando zonas y teniendo posesión de la llanura: “
En la llanura en el siglo XVI se produjo un proceso dinámico por los continuos desplazamientos de las comunidades originarias y la llegada de comunidades provenientes de otras regiones del continente que dieron nueva vitalidad al área y en algunos casos cambiarían totalmente el panorama cultural. Ese proceso los Querandíes, que aunque prematuramente desaparecidos, demuestran con sus patrones de vida sincréticos la plasticidad de un proceso que aceptaba e incorporaba la interrelación permanente entre las distintas comunidades...”.
Por entre las sombras de estos antiguos pobladores, nuevamente casi deshabitada la zona de Pergamino, recomienza su población. Esta vez con gente de otros lares, que han adoptado por diferentes razones históricas o económicas a éste como su lugar. Toda América había sufrido ya la llegada de los españoles y seguía padeciendo el avasallamiento de sus gentes, su producción, su cultura, modos de vida, siendo responsables del mayor genocidio de la historia (70.000.000 de personas muertas por las balas, lanzas, torturas, enfermedades traídas por los conquistadores o por la herida misma del sometimiento). Se vivían así, en este momento, las consecuencias de ser colonia, que implicaba desde la conquista misma, un cambio de proyecto político y económico, respecto al que estaba instalado en estas tierras con sus diferentes modalidades, según los pueblos y sus dominios. Este nuevo proyecto se va implementando de distintas maneras e instalándose a través de determinadas instituciones que representaron en estas tierras la autoridad del conquistador. Así aparecen los fuertes, las guardias, todas ellas con un solo objetivo “luchar contra el indio”, para apropiarse del territorio e instalar otro proyecto político-económico.


Pergamino

Pergamino es una ciudad del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es cabecera del partido homónimo y se ubica a 222 km de la ciudad de Buenos Aires, capital del país, y a 274 km de la ciudad de La Plata, capital provincial.

Su población era de 85.487 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un crecimiento del 7,88 % frente a los 79.240 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.[2] Por su población, Pergamino es la 8ª ciudad de la provincia de Buenos Aires. Se estima[3] que en 2010 alcanzaría los 90.000 habitantes, mientras que el partido registró una población de 104.922 habitantes (INDEC, 2010).

La ciudad es sede del Departamento judicial de Pergamino, uno de los 18 departamentos judiciales de la provincia. El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"(INEVH) es un importante instituto nacional de investigación establecido en esta ciudad. El Centro Regional Buenos Aires Norte (INTA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tiene cabecera en Pergamino y cubre 44 partidos de la provincia, incluyendo la operación de un importante radar meteorológico. La Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires tienen sedes en Pergamino.

Buena parte de sus tierras, como las de la región, se encuentran entre las más cotizadas de Argentina. Pergamino se encuentra en uno de los vértices del triángulo agrario, con las ciudades de Rosario y de Venado Tuerto. También concentra un complejo semillero, textil y agroindustrial.

El proyecto de regionalización de la provincia de Buenos Aires presentado en 2010,[4] considera a Pergamino cabecera, junto con la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, de una de las cuatro regiones (Región I) en que se dividiría el interior provincial.

Es cruce de cuatro importantes rutas: Nacional RN 8, Nacional RN 188, Nacional RN 178 (tiene su "km 0" aquí), y Provincial RP 32. Atraviesan la ciudad dos ferrocarriles: el General Belgrano (trocha angosta) y el Nuevo Central Argentino, NCA (Mitre) (trocha ancha). El Aeródromo Provincial de Pergamino posee una pista de hormigón de 1.430 m.

En 1997 fue declarada «Capital Nacional de la Semilla» debido a su importante rol en esta actividad económica.

Proposito

El propósito de este blog es recolectar información sobre la ciudad de Pergamino y su territorio de influencia, el Partido de Pergamino. Nos interesa principalmente toda información histórica sobre su origen y desarrollo hasta nuestros días.
Si el visitante de este blog busca en internet encontrara varias, aunque no muchas, paginas dedicadas a Pergamino pero que todas y cada una de ellas repiten siempre lo mismo.
Este blog no será la excepción, este blog recoge esas mismas notas pero también agrega otras más.
La información presentada en este espacio proviene de sitios de Internet, diversos folletines de distribución gratuita, fotografías propias y proporcionadas por usuarios de Facebook en los distintos grupos sobre la ciudad que se encuentran en la mencionada red social.
No nos interesa, ni perseguimos, lucro alguno por tanto la utilización del contenido de estas fuentes no persigue otro fin que el mero echo informativo y el compartir información, sin que en esto se pueda encontrar delito alguno.
Las fuentes utilizadas irán siendo citadas de forma oportuna a medida que el blog toma forma.

Noticias de la Municipalidad de Pergamino