Etiquetas

24 de Marzo (39) Alberto Pastor (1) Alejandro Daniel Ferrari (1) Alfajores Pergamino (1) Alfredo Barbano (1) Amanda Sadaba (2) Annan (4) Arte (4) Asociación Descendientes de Abruzzeses (2) Audio Libro (2) Barrios (2) Bizcochitos Reverter (1) Boleteros (3) Canotaje (1) Carlos ‘Cacho’ Santillán (1) Carlos Gerardo Pérez (2) Casa Auto (1) Clarisa García (1) Clinica Pergamino (12) CONCOLORCORVO (4) Confiteria El Ideal (1) Confiteria El Viejo Mayo (1) Contaminación Acústica (1) Cooperativismo (1) Cristina Lanzillotto (1) Desaparecidos (22) Descarga (2) Dictadura (45) Dr. Jorge Ramella (12) Educacion (3) El Mapa del Acoso Callejero (1) El Tratado de Pilar (1) El Tren (2) Estadio Miguel Morales (1) Gabriel Cevasco (12) Google Map (3) guardar (25) Hector Arcadio Ninona (1) Heraldica (1) Himno y Bandera (1) Historia (15) Hugo Roberto Serenelli "Chicho" (1) Inevh - Doctor Julio Maiztegui (1) INTA (2) Inundacion (24) Javier Ferreyra (5) Jefes Comunales (2) Jorge Daniel Raies (1) Jorge Ramella (1) José Alberto Casino (1) Jose Luis Bianconi (1) José María Pellita Pérez (1) José Morlans Farrus (1) La Batalla de Cepeda de 1820 (7) La Calandria (1) la fábrica (1) La Noche de los Museos (1) La Opinion de Pergamino (22) Leonor Pierro (1) Libro (2) Los 7 de Pergamino (9) Lucini (1) Luís Ceccón (1) Luís Enrique Pujals (1) Luis Raúl Bonano. “El Cholo” (2) María Catalina Echevarría (1) Mariano H. Alfonzo (2) Masoneria (1) MIMI (6) Museo Apref Pergamino (1) Museo de Benítez (2) Museo Histórico (26) Partido de Pergamino (4) Pensión Difede (1) Pepe Mota (2) Pergamino - puerto de tierra y luz (7) Pergamino Arte (7) Personas Con Nombres de Calles (2) Poblacion negra (1) Presentación (2) Psiquiatrico (7) Querandies (1) Rafael Restaino (16) Reducto Fortificado (7) Robo de Bebes (12) Ruben Bonet "Indio" (1) Sobre Pergamino (9) Spartacus (1) Susana Gaggero (1) Tomas R.García (2) Toponimia (2) Viaducto (1) Víctor Vázquez (1) Video (18) Viernes Scarduglia (1) Vinos Cocaco (1)

Buscar este blog

martes, 30 de diciembre de 2014

Los Querandíes: Nuestro pueblo originario

Cuando la expedición de Gaboto llegó a la desembocadura del Carcarañá, en 1527, vieron además de los Timbúes y Guaraníes de las islas, a los Querandíes cuyo tipo étnico parece responder a Pampa-Puelche.
Talud-Het y Diui-Het pertenecen al grupo de los Pampas Primitivos; Cheche-Het corresponden a los Guénaken o Puelches. Y todos forman los Querandíes.
Aquí nos encontramos ante un problema étnico todavía no resuelto por la antropología, respecto a los querandíes y de los que se sabe muy poco. Los mejores datos que se poseen los da el alemán Schmidl, que luchó directamente con ellos, los que se pueden completar con los aportados posteriormente por otros autores.
Su economía tenía en gran parte por base el pescado, que secaban y molían en morteros de piedra para hacer harina, era cazadores de ñandú y venados, en el interior a los cuales corrían y cansaban hasta apoderarse de ellos, bebiendo entonces su sangre, ya que en tierra adentro no encontraban agua, también bebían el jugo que extraían de una variedad de cardo, no eran canoeros pese a su dedicación a la pesca con redes. Como habitaciones parece que usaban mamparas o toldos de cuero. Su vestimenta era un manto de pieles de nutrias en los hombres, y las mujeres una faldilla que le cubría hasta las rodillas, usaban el algodón que obtenían de sus vecinos Guaraníes.
Fueron estos los que los llamaron “Querandí”, que significa gente con grasa, ya que a modo de repelente contra los mosquitos se untaban con una sustancia a base de hierbas mezcladas con grasa. Usaban como armas el arco y la flecha, dardos, además de las boleadoras y especialmente la bola perdida. Las flechas era de cañas con punta de piedra de forma triangular, también usaban flechas incendiarias.
Conocían la alfarería: sus formas son sencillas, de ollas y platos sin asas en cuyo bordes aparecen motivos geométricos incisos bastante simples. De su organización social apenas se conocen algunos datos.
Se encontraron divididos en numerosos grupos, cada uno comandado por un jefe local y con territorio propio.
De sus ideas religiosas puede inferirse algo por la amenaza hecha a los franceses: “La luna os hará arrepentir”, parecen que reconocían poder de este astro.
Muy pronto en el siglo XVI, el gentilicio Querandí desaparece y es remplazado por la ambigua denominación de “Pampa”.
El caballo se reproduce en forma extraordinaria y es adoptado como transporte, para carga, como comida, se bebe su sangre y se incorpora al ritual, tras el proceso de transculturación Mapuche. Se adoptaron lanzas largas de mas de cuatro metro de largo, en sustitución del arco y la flecha, adecuándose a las tácticas de guerra. Así es como esos herederos culturales de los primeros cazadores recolectores que llegaron a transitar nuestra pampa, se convirtieron en cazadores de caballos y luego de vacas que vendían a Araucanos.
Este pueblo desapareció hacia la segunda mitad del siglo XVII, en manos de encomenderos encargados de su cristianización y dedicados a su explotación.
Por lo que se desprende de las crónicas jesuíticas del siglo XVIII, los Pampas eran grupos étnicos con distintos grados de Tehuelchización y principios Araucanización. Los Ranqueles ocupan las pampas cordobesas y de San Luis. En parte es una transformación de los antiguos Querandí, con aporte de los Giocos y los Chiquillanes del sur de Mendoza.
Los Pampas cordobeses o Picunche eran parte de los pampas Talud-Het. Hacia fines del siglo XIX no solo había étnias chilenas en la región pampeana, sino un sensible aumento de la araucanización, a partir de ese momento el grado de movilidad aumentó.




Bibliografía
Dick Edgard Ibarra Grasso, Argentina Indígena, año 1917; Maria M. Ottonello - Ana María Morandi, introducción a la Arqueología y Etnología. Diez mil años de Historia Argentina, año 1987; Salvador Canals Frov, Poblaciones indígenas de la Argentina, año 1955.
Evaristo Aguirre


http://www.museolosdesmochados.com.ar/trabajosinvestigacion/LosQuerandies/losquerandies.htm

(El texto incurre en algunos de los errores mas comunes a la hora de la designación de los diferentes grupos étnicos sobre lo que no daremos explicaciones aquí)

sábado, 27 de diciembre de 2014

Apuntes para una historia del cine pergaminense

14. Diciembre, 2014
Se puede conjeturar que desde la prehistoria existió en el hombre un sentido deseo, un anhelo o una aspiración indisimulable de representar por medio del dibujo y de la pintura, los aspectos más sugestivos de la naturaleza en sus manifestaciones estáticas y dinámicas. Ese deseo, anhelo o aspiración lo llevará a obtener mediante el dominio del análisis, de la síntesis del movimiento, una satisfacción a sus demandas humanas. Un proceso largo y sentido debió atravesar hasta llegar al lo que se conoce como el séptimo arte que tuvo su inicio en la fotografía y que pasará por diversas etapas como la cronofotografía, la zoopraxpgrafía, la sombrografía, las proyecciones fijas y movibles, hasta llegar a la invención de los hermanos Lumière.

1er proyector en el Teatro Verdi
El primer anuncio en Pergamino

La llegada del cine como lo conocemos hoy tuvo un largo proceso que lo podemos sintetizar así: el séptimo arte nació en la caverna de Cro-Magnon y tuvo su punto alto en el Café de París en 1895.

En Pergamino a través de los periódicos "El Imparcial" se puede seguir el desarrollo de este arte que atraerá por igual a grandes y a chicos; y a través de otros periódicos como "La Defensa" y "La Época", donde pudimos, con bastante aproximación, saber la fecha que comenzó la historia de la cinematografía en esta ciudad llanera.

La primera noticia la hemos encontrado en el periódico "El Imparcial", donde describe en octubre de 1892, un invento de Tomás Edison llamado Quinestocopio, que era una máquina con la cual se exhibían vistas animadas que podían sincronizarse con piezas fotográficas.

En 1896, en el mismo periódico, hemos podido conocer la existencia de una máquina que reproducía 900 fotogramas en menos de un minuto.



Las primeras proyecciones

La primera exposición de este novedoso arte se concretó en 1901 en un comercio ubicado entre las calles San Nicolás y San Martín. En ese lugar la empresa Bernet, intentó establecer un biógrafo sin éxito. Debemos considerar este proyecto como todo un adelanto que se potencia si tenemos en cuenta que la primera película exhibida en Buenos Aires se realizó en 1896 en el famoso Teatro Odeón.

En esa prehistoria de nuestro cinematógrafo debemos decir que se logaron proyectar Panorama de Sevilla, Sueños de Navidad, Fuegos Artificiales, El testamento de mi tío, El hada de las flores.

Eran cortometrajes de uno o dos rollos que tenían una duración de unos cinco minutos.

Otras experiencias

En el mes de mayo de 1906 se realizó en el Teatro de la Sociedad Italiana "Forze Unite", una representación del Biógrafo Internacional. Este biógrafo ambulante que se trasladaba en pesados carromatos, pertenecía a la empresa Supo y Tucco, quienes tenía su sede central en la Capital Federal, calle Pozos Nº 1.300. La exposición que realizaron consistió en proyectar 150.000 metros de vistas.

El 7 de agosto de 1906, se inauguró lo que será el segundo cinematógrafo de Pergamino "El Universal", que tuvo su espacio en las instalaciones del Teatro Florida.

Por la publicidad que realizaba sabemos que "todas las vistas son enteramente morales".

El periódico "La Época", que en ese año era dirigido por Ernesto Canesa, destaca que no sólo había tenido un gran éxito en cuanto al acompañamiento del público en general, sino "que también las vistas que se ofrecieron en El Universal han gustado por la perfección del aparato que no ofrece oscilación".


Estrategias para atraer al público

Al no existir un público acostumbrado al nuevo entretenimiento que presentaba esta invención que era la cinematografía, se realizaron algunas estrategias como la de ofrecer una muy buena calidad de películas, como la de ofrecer vistas en colores que constituyeron una verdadera novedad en el Pergamino de principios de siglo. Pero lo que tuvo un éxito singular fue cuando se comenzó a realizar filmaciones de algunos hechos sociales; siendo el primer de ellos el anuncio que vimos justamente en La Época "La empresa cinematográfica comunica que a la salida de la misa de las 10 sacará fotografías que serán pasadas en la función de la noche".


Las primeras películas

Podemos señalar con bastante exactitud que las primeras películas que vieron los pergaminenses en aquel lejano 1906, por medio del periódico La Época, donde se expone el programa de lo que se iba a proyectar:

Primera Parte

Un campesino en París (cómica), Alfonzo XIII en París, Pasando revista al Gran Cuerpo de Caballería Francesa con la visita del presidente Roubet de Bourceile, Portero sacudiendo la alfombra (chistoso).

Segunda parte

Que hago con el niño, Guerra Rusa-Japonesa, Descripción del sábado al regreso de la guerra.

Tercera parte

Campesina o desesperada, Carrera de automóviles, Pequeños vagabundos (muy chistosa y de mucho efecto)

Incendio del Teatro Florida

El Teatro florida fue inaugurado en octubre de 1889, un año antes que el Teatro Argentino de La Plata. Estaba ubicado en la calle Florida entre 9 de Julio e Italia. Fue la concreción lde un grupo de vecinos a cuyo frente se hallaba el eximio violinista italiano Ángel Frediani.

Este teatro sufrirá un incendio de proporciones el 6 de agosto de 1906. El mismo se debió al incendiarse el celuloide de la máquina cinematográfica mientras se estaba pasando vistas (como se llamaban a las películas en esos años). Ante que esto aconteciera hubo una velada organizada por la Biblioteca Almirante Brown el 30 de julio de ese año.


POR Rafael Restaino

http://www.elpergaminense.com/index.php?articulo_id=17058


miércoles, 24 de diciembre de 2014

El Museo de Benítez se prepara para su apertura

24, Diciembre 2014 

Mientras se llevan a cabo las tareas previas a la apertura del Museo que funcionará en la localidad de Mariano Benítez, su director, Faustino Godoy, y el antropólogo de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Lucas Martínez, participaron del Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA), donde se expusieron los avances de la investigación que se esta realizando en el predio donde ocurrió la Batalla de Cepeda.

Museo

La apertura del Museo se concretará en los primeros meses del año. Así lo anunció Godoy, quien señaló: "Estamos realizando tareas en el Museo en aquello que tiene que ver con la catalogación y la limpieza del material. Si bien el Museo todavía no inauguró, lo hará en los primeros meses del 2015"

Al tiempo que agregó: "Durante todo este año se fueron desarrollando tareas de investigación y trabajamos en conjunto con el grupo de arqueólogos para generar un vínculo. Todo el material arqueológico recolectado estará en el Museo"

En cuanto al material que se exhibirá, precisó: "El público podrá observar parte del material que venimos recolectando en las diferentes campañas de este proceso de investigación y la otra parte va a estar en el depósito como material de estudio y de guarda. En este momento estamos en ese proceso, en el montaje, trabajando sobre el contenido de las graficas que lo hacemos de la mano de los trabajos arqueológicos, y apostamos a continuar el vínculo el año entrante con el grupo de profesionales que trabajan en la investigación"

"En el Museo habrá tres unidades temáticas. Una de ellas va a ser sobre las dos Batallas de Cepeda; otra es la historia del pueblo y las instituciones, esto, para los habitantes de Benítez es muy importante porque es un pueblo muy chico, en donde podrán encontrar la historia del Club Social, la estación de trenes, la Delegación, la Plaza, etc.; y en la tercer unidad se podrá ver el almacén de Villanueva que va a ser aplicable a varios casos, porque este era el modelo del almacén de ramos generales que encontrábamos en todos los pueblos", añadió.

Referencia cultural

En relación a las expectativas de los habitantes del pueblo ante la apertura del Museo, comentó que "este es un proceso largo que el pueblo viene esperando porque el edificio estaba muy arruinado, por eso el Municipio se ocupó de arreglarlo"

"Esto será un espacio de referencia de la cultura para la gente del pueblo, porque no solo podrán venir a visitar el Museo, sino que podrán desarrollar actividades que vayan surgiendo. La idea es que el Museo brinde un espacio para el pueblo. Además, la idea es generar un atractivo turístico, que este Museo le de movimiento al pueblo y lo pueda disfrutar la gente de Mariano Benítez"

Congreso

El CARPA se llevó a cabo en la ciudad de Rosario donde estuvieron presentes profesionales que se encuentran trabajando en la Región Pampeana. Asimismo, participaron arqueólogos, investigadores e historiadores del país.          

El Partido de Pergamino estuvo representado por Godoy, Martínez y el equipo de arqueólogos que desde hace varios años se encuentran trabajando en la investigación de la Batalla de Cepeda, cuyo objetivo consiste en lograr datos que permitan obtener una mirada global del combate y su  gravitación en los acontecimientos que cimentaron la organización nacional.

"Presentamos un poster y expusimos la generalidad, la metodología, las campañas, lo que hemos encontrado y las posibles hipótesis a futuro. La idea es que ese poster sirva para hacer banners que estén en el museo y se repartan en las escuelas como material de difusión", explicó Martínez.

Y agregó: "La experiencia resultó muy buena y muy interesante, pudimos charlar con otros equipos, y dentro de lo que es la arqueología de conflicto somos unos de los pocos grupos que está trabajando en la Argentina"

Por su parte, Godoy explicó: "Pudimos  explicar la metodología de trabajo, ya que la arqueología de batalla es muy diferente y tiene conceptos y metodologías muy distintas a otro tipo de trabajos en arqueología. Esto fue muy importante. La presentación fue a través de un poster que va estar recorriendo la provincia de Santa Fe y también estará en los distintos museos para hacerlo conocido y difundirlo en el 2015, donde se podrá observar todo el trabajo realizado aquí"


"Además, pudimos dialogar con otros expositores y asistentes, ya que había gente de San Pedro, Vuelta de Obligado, el centro de la Provincia de Buenos Aires y que justamente congrega a todos los que estamos trabajando en la Región Pampeana específicamente, también había arqueólogos, investigadores e historiadores del resto del País", concluyó.









http://www.elpergaminense.com/index.php?articulo_id=17053
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.395935613903861.1073741941.309751385855618&type=1
http://www.pergamino.gob.ar/el-museo-de-benitez-se-prepara-para-su-apertura/


domingo, 14 de diciembre de 2014

Escuela Viva “Olga Cossettini” abrirá en Pergamino en 2015

Diciembre 14, 2014

Se trata de una propuesta educativa diferente en nuestra ciudad, teniendo como conceptos estructurantes arte, subjetividad, diversidad, ciudadanía, comunidad y cooperativismo. LA OPINION entrevistó a sus impulsoras, las profesoras María Teresa Zandrino (licenciada en Ciencias de la Educación) y Marcela Cenacchi, (licenciada en Artes Plásticas).

Las profesoras Marcela Cenacchi y María Teresa Zandrino. (LA OPINION)

DE LA REDACCION. Las profesoras María Teresa Zandrino (licenciada en Ciencias de la Educación) y Marcela Cenacchi, (licenciada en Artes Plásticas) ponen en marcha a partir de 2015, junto a un equipo de docentes, una propuesta educativa diferente en nuestra ciudad, teniendo como conceptos estructurantes arte, subjetividad, diversidad, ciudadanía, comunidad y cooperativismo.

- ¿Qué las motiva a formar una escuela nueva?

- La intención de formar una escuela diferente a las que hay en existencia, es apuntar a la educación por el arte, donde se enfatiza todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la percepción a través de todos los sentidos.
El arte, no es considerado en el sistema educativo actual como una modalidad más, o un área especial, sino “un valor” un medio de expresión, por ese motivo hay muchas horas de arte que atraviesan todas las áreas del conocimiento (Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales).
La palabra hablada y la escrita no son el único medio de expresión suficiente para el niño, necesita de la plástica, de la observación, del gesto, del cuerpo, del teatro, la danza, es decir de la interpretación del signo que lo comunique. Además, el ámbito natural se torna su permanente gozo de aprendizaje y el niño/niña está feliz de vivenciar, de percibir, de pensar y reflexionar de ese constante hacer, en la escuela.

- ¿Por qué el nombre de Escuela Viva “Olga Cossettini”?

- Olga Cossettini fue una maestra y pedagoga de la provincia de Santa Fe, que en 1935 hasta 1950 puso en marcha una experiencia educativa relevante, en la escuela oficial Gabriel Carrasco del barrio de Alberdi de Rosario, “Escuela Viva” es el nombre del texto en el que nos dejó toda su maravillosa obra educativa escrita, entre otros documentos fundantes de esa experiencia, que hoy sus exalumnos, con Amanda Paccotti como presidenta de la red, están pregonando por toda América Latina.

- ¿Existe en otros lugares de nuestro país este tipo de escuelas alternativas? ¿Cómo obtienen los alumnos sus certificados para continuar los estudios?

- Existen en nuestro país muchas escuelas alternativas. En Córdoba la más conocida es la Escuela Cooperativa “Olga Cossettini” de Capilla del Monte; luego la Escuela Experimental de Comandante Piedra Buena, en Santa Cruz; Escuela de la Nueva Cultura La Cecilia, Santa Fe; Escuela Cooperativa Anuyen, Mar del Plata; Colegio del Sol, Zárate; Escuela Experimental la Bahía, en Ushuaia, y tantas otras diseminadas por varias provincias de nuestro país que ponen en práctica diferentes modelos pedagógicos a la escuela formal existente.
Algunas de estas escuelas están reconocidas oficialmente otras no, por lo cual conlleva a que los niños que concurren deben acreditar sus saberes cuando se cumplimenta el sexto año de primaria en otra escuela formal como alumno libre, para obtener el certificado correspondiente que lo habilite a continuar su proceso educativo en el secundario.
Nuestra escuela tendrá esta modalidad de servicio por el momento, ya que estamos en espera de respuestas, porque el proyecto educativo está teniendo su curso legal pertinente desde septiembre.

- ¿Por qué ustedes hablan de una escuela cooperativa? ¿Quiénes eligen los docentes que allí trabajen?

- Por no pertenecer al Ministerio de Educación o al servicio de gestión privada, es necesario formar una cooperativa de provisión de servicio educativo entre padres y docentes, para solventar el pago de los sueldos de los maestros que prestarán sus servicios en la institución. Estamos en este paso, para luego poder contratar a nuestros docentes tanto en el nivel inicial como primario.
Contamos con asesores pedagógicos externos que nos orientan, el grupo de docentes de Capilla del Monte, el grupo de docentes de City Bell, y tenemos un equipo local de asesores docentes que venimos realizando seminarios y capacitaciones desde hace dos años. Algunas madres de niños y niñas que concurrirán diariamente, son profesionales docentes que integrarán el equipo, y ya estamos trabajando con ellas para la selección de contenidos y actividades que se irán a desarrollar en el año lectivo próximo, en cada grupo, por supuesto considerando todos los contenidos del diseño curricular de la provincia de Buenos Aires para los niveles pertinentes.

- ¿Cómo pueden comunicarse las familias para inscribir a sus hijos/hijas y desde qué edad concurrirán?

- La escuela va a funcionar en el barrio Viajantes, en calle 11 Nº 140, pero hasta febrero no abrirá sus puertas porque estamos efectuando los arreglos correspondientes para dejar en condiciones reglamentarias el establecimiento.
Elegimos este barrio porque necesitamos un ambiente natural, ya que uno de los objetivos de la escuela es aprender en la naturaleza. Los niños y niñas que concurrirán a la escuela van desde los tres hasta los siete años por el momento, luego los grupos irán en crecimiento.
Para solicitar información los padres pueden llamar de lunes a viernes a los teléfonos: el de la escuela: 413867(turno mañana) o a los celulares 15452917 ó 15661863. Atenderemos inclusive en enero y febrero.

- ¿Cuál creen que será la respuesta de la comunidad de Pergamino, a la convocatoria? ¿Cuáles son las expectativas que ustedes tienen?

- La respuesta de la comunidad está siendo muy positiva, creemos que el entusiasmo contagiado en nosotras como docentes ante el hecho de aprender en los seminarios y capacitaciones que venimos realizando, con otro abordaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la vida y para la vida, estableciendo otro vínculo significativo entre docentes y niños, exaltando lo lúdico-vivencial y la reflexión constante del hacer es altamente efectivo y nadie puede resistirse a este modelo de educar para la libertad, tal vez solo por desconocimiento.
Zandrino y Cenacchi cierran la nota agradeciendo “en primer lugar a Silvia Lúpoli, por sumarse a nosotras en este sueño y desafío de educar de otra manera; a los padres que confían en nuestra propuesta desde el inicio; a la mamá Natalia Vera por cedernos su propia casa como sede de la escuela; a la Municipalidad de Pergamino por resolver nuestras necesidades planteadas desde la presentación del proyecto, en especial al intendente y funcionarios por su apoyo constante, y a todos los profesionales que nos envían sus currículum para colaborar con la escuela de manera desinteresada.



Olga Cossettini

Olga Cossettini fue una maestra y pedagoga argentina. Nació el 18 de agosto de 1898 en San Jorge, Provincia de Santa Fe y falleció el 23 de mayo de 1987 en Rosario. Fue hija de Alpina Bodello y Antonio Cossettini.

Dedicó su vida, junto con su hermana Leticia a transformar la escuela tradicional, la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social.

El Instituto de Educación Superior Nº28 de la ciudad de Rosario,Argentina,y el ISFD N°54 de Florencio Varela en Bs. As. Argentina, llevan su nombre.

En 1986 recibió un reconocimiento de la Fundación Konex como una de las más importantes maestras de la Argentina.

Olga se recibió de maestra en Coronda en el año 1914.

Fue en 1930, siendo regente, que, junto a Amanda Arias, la Directora de la Escuela Normal “Domingo de Oro”, su hermana Leticia Cossettini y todo el cuerpo docente, inicia la aplicación de los centros de interés y de la Escuela Serena.

La experiencia, fue llamada Escuela Serena o Escuela Activa, nombre utilizado en la actualidad. La misma comenzó como una experiencia piloto en la Escuela Normal “Domingo de Oro”, ubicada en la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe para luego concretarse -cuando Olga logró el cargo de Directora- en la Escuela Nº 69 , Dr. Gabriel Carrasco, de la ciudad de Rosario situada en el corazón del barrio Alberdi, lugar ideal para las experiencias de las visitas al río, etc..

La obra de las hermanas Cossettini, estuvo basada en las teorías y aportes de:

  • Giuseppe Lombardo Radice (1879 - 1938)
  • Giovanni Gentile (1875 - 1944)
  • María Montessori (1870 - 1952)
  • John Dewey (1859 - 1952)

Éstos impulsaron una educación basada en los niños y niñas, convirtiéndolos en protagonistas del aprendizaje y no sólo los destinatarios.

Las diferencias principales con la escuela tradicional pueden resumirse en estos puntos:

  • Gran respeto por la personalidad infantil.
    No sólo es preciso un sentimiento de amor al niño, sino también un detenido estudio biológico y psicológico de su individualidad.
  • Eliminación de las fronteras entre la escuela y la comunidad.
    Se colocó a la educación como un hecho social que debe tener lugar en el entramado vivencial de los hombres.
  • Rechazo de toda forma de discriminación.
    Igualdad en la consideración a niños de las más diversas procedencias y a los colegas, ratifica la aceptación de la pluralidad social, económica y política como substrato republicano.
  • Convivencia del maestro con la comunidad lugareña.
    El domicilio del maestro en la cercanía de la escuela favorece los resultados del quehacer específico.

Sus libros

  • Escuela Serena (1935)
  • El niño y su expresión (1940)
  • Escuela viva (1942).

Otros trabajos y actividades

  • Secretaria de la Junta Ejecutiva de la Comisión de Homenaje a la Ley 1420.
  • Colegio Libre de Estudios Superiores 1951/54
  • Inspectora Seccional de Escuelas en Santa Fe, 1955/57
  • Universidad Nacional del Litoral 1955/64
  • Directora General de Escuelas en Buenos Aires, 1958
  • Universidad de Buenos Aires 1961/66


Lea y descargue: La Escuela Viva de Olga Cossettini https://drive.google.com/file/d/0B9z69KOoA1zIMERaaFNJLVdkZ0U/






Noticias de la Municipalidad de Pergamino