Etiquetas

24 de Marzo (39) Alberto Pastor (1) Alejandro Daniel Ferrari (1) Alfajores Pergamino (1) Alfredo Barbano (1) Amanda Sadaba (2) Annan (4) Arte (4) Asociación Descendientes de Abruzzeses (2) Audio Libro (2) Barrios (2) Bizcochitos Reverter (1) Boleteros (3) Canotaje (1) Carlos ‘Cacho’ Santillán (1) Carlos Gerardo Pérez (2) Casa Auto (1) Clarisa García (1) Clinica Pergamino (12) CONCOLORCORVO (4) Confiteria El Ideal (1) Confiteria El Viejo Mayo (1) Contaminación Acústica (1) Cooperativismo (1) Cristina Lanzillotto (1) Desaparecidos (22) Descarga (2) Dictadura (45) Dr. Jorge Ramella (12) Educacion (3) El Mapa del Acoso Callejero (1) El Tratado de Pilar (1) El Tren (2) Estadio Miguel Morales (1) Gabriel Cevasco (12) Google Map (3) guardar (25) Hector Arcadio Ninona (1) Heraldica (1) Himno y Bandera (1) Historia (15) Hugo Roberto Serenelli "Chicho" (1) Inevh - Doctor Julio Maiztegui (1) INTA (2) Inundacion (24) Javier Ferreyra (5) Jefes Comunales (2) Jorge Daniel Raies (1) Jorge Ramella (1) José Alberto Casino (1) Jose Luis Bianconi (1) José María Pellita Pérez (1) José Morlans Farrus (1) La Batalla de Cepeda de 1820 (7) La Calandria (1) la fábrica (1) La Noche de los Museos (1) La Opinion de Pergamino (22) Leonor Pierro (1) Libro (2) Los 7 de Pergamino (9) Lucini (1) Luís Ceccón (1) Luís Enrique Pujals (1) Luis Raúl Bonano. “El Cholo” (2) María Catalina Echevarría (1) Mariano H. Alfonzo (2) Masoneria (1) MIMI (6) Museo Apref Pergamino (1) Museo de Benítez (2) Museo Histórico (26) Partido de Pergamino (4) Pensión Difede (1) Pepe Mota (2) Pergamino - puerto de tierra y luz (7) Pergamino Arte (7) Personas Con Nombres de Calles (2) Poblacion negra (1) Presentación (2) Psiquiatrico (7) Querandies (1) Rafael Restaino (16) Reducto Fortificado (7) Robo de Bebes (12) Ruben Bonet "Indio" (1) Sobre Pergamino (9) Spartacus (1) Susana Gaggero (1) Tomas R.García (2) Toponimia (2) Viaducto (1) Víctor Vázquez (1) Video (18) Viernes Scarduglia (1) Vinos Cocaco (1)

Buscar este blog

martes, 18 de noviembre de 2014

La noche de los museos


En esta oportunidad, le dedicamos un programa especial a La Noche De Los Museos que contó con la participación de Autoclásica, Hotel Fachinat; Casa de la Cultura, Escuela Municipal de Bellas Artes, Biblioteca Menéndez, Teatro Unión Ferroviaria,Cámara de Comercio, OSDE e ICADE.
A la vez, jóvenes artistas independientes presentaron Arte Basura en los galpones del futuro Museo de APREF.
Video Original de Juntos Hacemos TV Programa N° 14 18 de noviembre de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=-tHHRKeYAAU


martes, 4 de noviembre de 2014

Más de un siglo de inundaciones en Pergamino

Pergamino está localizada al noreste de la provincia de Buenos Aires y tiene una población cercana a los cien mil habitantes. La localidad se desarrolló como un apéndice del área agropecuaria, a la que se le reservaron las mejores tierras, las más altas. De ahí que el casco urbano se ubica en una zona relativamente baja, de acumulación de agua.

Pergamino: bloque perspectivo (cotas: máxima 85 m, mínima 45 m)
La ciudad se encuentra surcada por el arroyo Pergamino (de oeste a este) y un afluente, el arroyo Chu Chu (de norte a sur). El proceso de expansión urbana avanzó sobre los valles de inundación de estos cursos de agua, ocupando una superficie que es receptora de los excesos hídricos.

El análisis histórico de las inundaciones en Pergamino presenta recurrencias en el tiempo, junto con un proceso de vulnerabilidad progresiva acompañado de una degradación ambiental creciente. El primer anegamiento registrado data de 1894 (con 1 muerto), además entre 1913 y 2002 Pergamino sufrió 113 inundaciones.

Entre los factores generadores de inundación están las superficies agropecuarias: hasta la década del '40 predominaba la producción maicera, a partir de los '70 comienza a dominar el complejo oleaginoso junto a la innovación tecnológica, en la década del '80 se eliminó la rotación con ganado. A su vez, toda la región se caracteriza por un inadecuado manejo del agua que se manifiesta en canalizaciones que aumentan el flujo de escurrimiento hacia el casco urbano.
Mapa de la ciudad de Pergamino

A lo largo de los años el reclamo de la sociedad se centró en los desagües: faltan, están mal hechos, obturados o fuera de servicio. Por un motivo u otro, siempre se percibieron como agravantes de la situación y los reclamos de las comisiones vecinales aluden básicamente a las mismas cosas (1930: terraplenes del ferrocarril, 1930 y 1978: Parque Municipal, 1936: obras en barrio Centenario, 1978: puente Rocha). Hubo un fuerte peso, casi como una cuestión de fe, en la obra pública como objeto capaz de resolver el problema, bajo la figura de "obras de desagües integrales". En los hechos, ha predominado la ejecución de trabajos puntuales, aquí o allá, en forma parcial, conforme transcurrieron las décadas.

En más de un siglo de inundaciones en Pergamino, no existe una relación lineal entre el monto de las precipitaciones caídas y su efecto sobre la población. Registrándose un aumento del impacto para una misma intensidad de lluvia. Este proceso tuvo su manifestación más contundente el 7 de abril de 1995, cuando se anegó el 60 % del casco urbano, provocando la pérdida irreparable de 4 vidas: el bombero voluntario Fernando Tomás Esquivel, en cumplimiento de su deber; Claudio Herro, que murió junto al niño Matías Rodríguez a quien intentaba salvar; y la señora Faustina Masciota de Ponterino. Además, las aguas ocasionaron un dislocamiento de los servicios básicos y daños importantes a la infraestructura urbana. Hubo 7.000 personas evacuadas y autoevacuadas, asimismo un estimado de 50.000 personas que vieron afectados en diverso grado sus viviendas.

Mapa de la gran inundación de Pergamino en 1995
Gran inundación de Pergamino, 1995

Gran inundación de Pergamino, 1995

Gran inundación de Pergamino, 1995

En términos generales, el proceso de inundaciones no modificó significativamente la forma de abordar el problema por parte el gobierno local, con un encuadre ligado a la acción inmediata durante la emergencia. Ello se liga con un cierto grado de tolerancia social tácita a la ocurrencia reiterada del fenómeno. Importa remarcar que Pergamino se siguió anegando aún después de la gran inundación de 1995. En 1997 el senado de la provincia de Buenos Aires aprobó una ley que solicitaba el estudio, proyecto y concreción de las obras de prevención de las inundaciones. Ante los diversos incumplimientos del ejecutivo provincial, en 2001 los vecinos presentaron una acción de amparo cuyo fallo firme quedó constituido en 2004. Así las cosas, en 2008 se concluyó el proyecto de defensas y obras, de las cuales la más importante es la presa de regulación del arroyo Pergamino. En la actualidad, la ciudad sigue esperando la construcción de las obras...

Otro aspecto que se debe mencionar de Pergamino, es que funcionan varias organizaciones no gubernamentales con participación activa en el tema de las inundaciones, tales como la Comisión de Seguimiento de Obras de desagües Pluviales de Pergamino COCOPPER y la Comisión de Inundados de Pergamino CIDEPER.

Fuentes:
Riesgo urbano- Grandes inundaciones en la ciudad de Pergamino: extraordinarias pero recurrentes... Análisis de un proceso de vulnerabilidad progresiva- Instituto Argentino para el Desarrollo Económico- Herzer, Caputo, Celis, Petit, Bartolomé, Raquel Gurevich, Rodríguez- 01/10/2000.
Estudio de caso: Pergamino- Centro estudios sociales y ambientales/ Informe Final IAI 2004 ENSO- Argentina.
Hacia una gestión del riesgo de inundación en la ciudad de Pergamino, Argentina- Centro estudios sociales y ambientales- Alejandra Celis- octubre de 2006.
Pergamino, la inundación y sus versiones- Mara Alejandra Bartolomé- septiembre de 2006.
UTE IATASA- ABS S.A.- Proyecto Obras de Defensa y Desagües Pluviales de la Ciudad de Pergamino- Síntesis del Proyecto- agosto de 2008.
La Opinión, diario matutino de Pergamino y su región, 10/07/2010 y 02/08/2010.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Pergamino, la inundación y sus versiones

versión On-line ISSN 1851-1694
Avá n.9 Posadas ago. 2006


Mara Alejandra Bartolomé *
* Licenciada en Sociología - UBA y Magíster en Antropología Social del IDES / IDAES - UNSAM. Investigadora auxiliar de CENTRO estudios sociales y ambientales. E-mail:marabart@ciudad.com.ar.

Resumen

En éste artículo me propongo analizar la construcción social de un evento como son las inundaciones periódicas en Pergamino, una ciudad de 99.193 habitantes (INDEC: 2001) ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina. A partir del trabajo de campo realizado en esa ciudad entre los años 1999 y 2003, expondré cómo los "eventos naturales" son interpretados e instrumentados por los actores sociales locales, en función de su posición social, para servir a sus distintos intereses estratégicos. Para ello, me centraré en las versiones que los agentes involucrados tienen sobre la problemática y su incidencia en la gestión.

Palabras clave: Inundaciones; Riesgo; Versiones; Gestión.
Abstract
This paper purpots to analyze the social construction of an environmental event, such as the periodical floodings suffered by Pergamino, a city of 99,193 inhabitants (INDEC 2001), located in the Northwest of the Buenos Aires province, in Argentine. Based on field work carried out in that location between 1999 and 2003, I shall discuss how "natural events" (the flood) are interpretate and instrumented by local social actors in order to serve their strategic interests. To such purpose I will focus in the different "versions" managed by the involved actors and how these influence their behavior.
Key words: Floods; Risks; Versions; Management.
Fecha de recepción: Agosto 2005
Fecha de aprobación: Septiembre 2006

Una perspectiva cultural de las catástrofes

En éste artículo me propongo analizar la construcción social de un evento como son las inundaciones periódicas en Pergamino, una ciudad localizada al noroeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina. A partir del trabajo de campo realizado en esa ciudad, expondré cómo los "eventos naturales" son interpretados e instrumentados por los actores sociales locales, en función de su posición social, para servir a sus distintos intereses estratégicos. Para ello, me centraré en las versiones que los agentes involucrados tienen sobre la problemática y su incidencia en la gestión1.
La reflexión sobre estas cuestiones tiene como referente un desastre por inundación que arrasó el casco urbano de la ciudad en el mes de abril de 1.9952, inundación que aún es recordada por los pergaminenses como una "catástrofe".
La problemática abordada se inserta en el campo de estudio de los desastres y/o catástrofes abordado tanto por la antropología como por la sociología y demás ciencias sociales. En los últimos años el enfoque conceptual del estudio de los desastres ha sufrido grandes cambios. Estas modificaciones tienen que ver con un pasaje del predominio del paradigma fisicalista basado en las ciencias geofísicas a la conformación de una perspectiva más integral de los desastres como productos de un proceso socialmente gestado. Los desastres ya no se conciben como sucesos geofísicos aislados singulares y extremos, sino que son manifestaciones de un proceso social continuo que impacta en las condiciones de la vida cotidiana de una sociedad (Herzer, H. et. al: 2003, Lavell, A.:2003).
La antropología comparte con el resto de las ciencias sociales la perspectiva de que un desastre es un acontecimiento complejo que involucra la combinación de uno o múltiples agentes potencialmente destructivos provenientes del medio natural y/o tecnológico y una población vulnerable. La combinación de estos elementos resulta en una interrupción de los patrones acostumbrados de satisfacción relativa de necesidades para la supervivencia física, el orden social y el significado en la sociedad o grupo de la población en cuestión (Oliver- Smith y Hoffman, 2001:4).
La noción de vulnerabilidad constituye un aspecto central en la conceptualización de los desastres, remite a una condición socialmente definida y por lo tanto sujeta a cambios. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, social y política que tiene una sociedad o segmentos de la misma a sufrir daños a causa de un fenómeno peligroso de origen natural, socionatural o antrópico (Lavell, 2003:68). La vulnerabilidad es selectiva ya que la severidad de los daños así como las condiciones y capacidades de recuperación dependen de la inserción socioeconómica de los grupos sociales afectados y su lugar en las formas predominantes de jerarquización social.3.
El riesgo del peligro es un tema altamente conflictivo en diversos contextos sociales y científicos ya que esta sujeto a construcciones diferenciales según las partes involucradas. Los antropólogos conceptualizan el riesgo a partir de su contexto sociocultural en oposición a los ingenieros, médicos y demás profesiones ligados con las ciencias naturales, que tienden a hablar de un riesgo "objetivo o real" y científicamente medible, en oposición al "riesgo percibido" por el público desinformado.
Desde la perspectiva antropológica se rechaza esta dicotomía entre evaluaciones objetivas y subjetivas del riesgo. La percepción del riesgo es un proceso social gobernado por valores que guían el comportamiento y afectan los juicios acerca de lo que se considera "peligros". Los peligros son constitutivos del estar en sociedad por lo cual siempre son priorizados y evaluados a partir de la organización sociopolítica y cultural (Douglas, M.:1985). Así, la interpretación de un desastre como catástrofe es un proceso social que supone la asimilación de lo acontecido a través de "explicaciones", "diagnósticos" y "sensaciones de vulnerabilidad" constituidas en un entramado social específico que estimula a los agentes sociales a actuar y pensar de una determinada manera. La experiencia personal del desastre se ve en gran medida marcada por las pautas colectivas de tratamiento con la adversidad.
Desde el punto de vista del conocimiento social, los desastres constituyen un punto de observación privilegiado en la medida que facilitan el estudio de la sociabilidad humana al revelar la gramática social profunda de las poblaciones afectadas que constituye el trasfondo de su comportamiento cotidiano (Oliver-Smith, 1986; Oliver-Smith y Hoffman: 2001).
Las situaciones de crisis tales como la problemática del riesgo por inundación que se plantea en este artículo, exponen de particular manera los patrones socioculturales de organización y clasificación social. Al mismo tiempo, los desastres crean contextos donde las relaciones de consenso, competencia y conflicto entre los distintos agentes sociales involucrados así como los arreglos de poder implicados en la construcción de la inundación como fenómeno pueden percibirse y confrontarse con particular claridad.
La inundación como fenómeno social
La inundación no se reduce a un fenómeno natural sino que es la cristalización de una construcción colectiva y diferencial del entorno ambiental urbano como escenario de riesgo. Riesgo es un concepto sistémico que indica la probabilidad de que a una población o segmento de la misma le ocurra algo dañino. Para que exista un riesgo debe haber tanto una amenaza (elementos detonadores de orden natural, socio-natural, antrópico y/o tecnológico) como una población vulnerable a sus impactos. El riesgo es una condición latente y su nivel o grado depende de la intensidad probable de la amenaza y de los niveles de vulnerabilidad existentes por lo cual no puede reducirse a cero. En la medida en que el grado de vulnerabilidad es una expresión del nivel de desajuste entre la estructura social y el medio físico (construido y natural) su expresión siempre relativa (Herzer y Gurevich, 1996:2).
Como acontecimiento social la inundación es un fenómeno que no muestra una sola cara sino que esta sujeto a múltiples interpretaciones en el marco de una trama sociocultural específica. Un aspecto clave en la construcción social del fenómeno es la interpretación de los "eventos naturales" y su uso o utilización por los agentes locales, de acuerdo a su posición social, para servir a sus distintos intereses estratégicos.
Por eso, para entenderlo me centro en las "versiones"4 que los distintos agentes locales tienen sobre el mismo, con especial énfasis en su incidencia en el modo en que se piensa la gestión de las soluciones.
Para el análisis de la dimensión política de la problemática de la inundación, parto de la definición de Harold Laswell (1936) para el cual la "política" trata sobre quien consigue qué, cómo, cuando y, en este caso, con qué argumentos.5
El análisis de las visiones a partir de las cuales los actores entienden la inundación y justifican sus prácticas remite a un aspecto clave de las disputas de poder que atraviesan estos acontecimientos: las argumentaciones con las cuales se disputan los recursos y legitiman las necesidades a partir de las relaciones políticas pre - existentes y de la coyuntura del desastre.
En este marco me propongo mostrar que:
a) Las visiones de la inundación tienen más que ver con las coordenadas sociopolíticas específicas de la sociedad local que con el desarrollo del fenómeno en sí mismo y sus impactos sobre el entorno urbano de Pergamino.
b) Las diferentes visiones del fenómeno, y en especial de su manejo, remiten a una versión hegemónica en los distintos agentes de la sociedad local en la medida que reproduce un estatus quo socialmente aceptado de la inundación6.
c) La gestión gubernamental es el plano en que se desarrollan las disputas políticas y donde se termina de definir el saldo social que plantea cada inundación. El predominio de esta versión hegemónica de la inundación en los agentes de gestión - funcionarios de gobierno, comisiones de inundados, profesionales y técnicos - refuerza el círculo de riesgo y vulnerabilidad a las inundaciones en la ciudad de Pergamino.
En un análisis más amplio, la versión hegemónica del fenómeno vendría a sancionar un estatus quo consolidado de la inundación definido en gran medida fuera del campo específico de la inundación como problema.
En Argentina, las inundaciones son una de las situaciones de riesgo más recurrentes y provocan importantes pérdidas personales, materiales, económicas y sociales.
El análisis de la dimensión ideológica, en que se construye la inundación en Pergamino puede contribuir al reconocimiento de la complejidad social planteada por este tipo de situaciones no sólo en términos académicos sino en términos de evaluación de las políticas públicas que se aplican en Argentina con respecto a esta problemática.

La inundación en Pergamino

La ciudad de Pergamino se ubica en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires y esta atravesada por el Arroyo Pergamino y su afluente el Arroyo Chu-Chú, por lo cual las inundaciones resultan un riesgo permanente7.
El impacto social y económico de las inundaciones en la ciudad se ha agravado a lo largo del tiempo generando crecientes perjuicios en un proceso en el que el conjunto social contribuye, aunque con modalidades y niveles de responsabilidad diferentes. No sólo han empeorado las condiciones de exposición de los grupos sociales tradicionalmente afectados, sino que se han incorporado grupos pertenecientes a los sectores sociales medios y medios empobrecidos de la ciudad. Estos últimos grupos de afectados, si bien no se adscriben a sí mismos como "inundados", se ven afectados por las distintas formas en las que se manifiesta el fenómeno: "anegamientos parciales""inundaciones menores" o"grandes inundaciones" 8.
La inundación supone un mundo social institucionalizado en agentes y prácticas socio políticas específicas cuya lógica guarda una autonomía relativa respecto de la evolución objetiva del fenómeno y de la problemática ambiental vinculada. Así, el agravamiento del problema en Pergamino, se asocia también a prácticas sociales también recurrentes que responden a lógicas sociopolíticas que trascienden y se sobre imponen a la inundación en sí misma como problema. La persistencia de estas prácticas y visiones se asientan en pautas socioculturales específicas de la estructura de poder local, que contribuyen en el proceso de degradación ambiental del entorno urbano-rural del partido aumentando la vulnerabilidad de la ciudad a las inundaciones.
La dinámica social de la inundación en Pergamino involucra a un conjunto limitado de actores estatales locales y provinciales y de organizaciones no gubernamentales de la sociedad local. Los agentes específicos de gestión, esto es, aquellos cuyos intereses se vinculan con la ejecución, demanda, o elaboración técnica de las soluciones más allá de la atención de los eventos puntuales son: los funcionarios políticos y técnicos de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio, las comisiones de inundados y los colegios profesionales, así como todos aquellos particulares cuyos intereses se vinculen con las intervenciones de obra.
Las relaciones entre los distintos actores oscilan entre los polos del conflicto abierto y estrategias de negociación en función del contexto sociopolítico de las gestiones tanto situaciones de inundación como de ausencia de inundación.

Las versiones de la inundación y su manejo 9

La versión hegemónica de la inundación funciona como creencia dóxica (Bourdieu: 1993), es decir, una visión correcta del fenómeno y su manejo inscripta en el sentido común10. Su carácter hegemónico proviene de su capacidad para persistir articulando las distintas visiones de los agentes vinculados por esta problemática.
Las formas de pensar la inundación en la ciudad de Pergamino se definen en un campo marcado por tensiones, consensos y conflictos. Las versiones que las distintos agentes tienen sobre el fenómeno y su manejo son visiones particularizadas en función de la posición social, la inserción sociopolítica y la reflexividad que ponen en juego en cada situación específica. (Bartolomé, M.: 2004)
El análisis de los distintos eventos de inundación en la ciudad y, en especial de la última gran inundación que afecto el 60% del casco urbano, permite identificar la presencia de una versión hegemónica del fenómeno que, con matices, es sostenida por la mayoría de los actores locales11.
Esta versión hegemónica remite a representaciones y argumentos presentes en la visión de los distintos actores locales que guardan una autonomía relativa respecto del aumento del impacto de las inundaciones en el espacio urbano. Las observaciones de una historiadora local nos permiten dar cuenta de la relación entre la clasificación del espacio social urbano y las fronteras históricamente aceptadas de la inundación en la ciudad:
En términos históricos el casco céntrico de Pergamino, que es donde se asienta la clase media, hasta 1940 más o menos cuando se hicieron los terraplenes del arroyo se inundaba. En el año 1910 hubo una gran inundación similar a la de 1995 porque llego hasta el centro de la ciudad. Después de ahí el tema de la inundación, es como que dejó de ser un problema tan grande porque el centro de la ciudad quedó muy protegido. Pero después volvió a haberproblemas de inundación por el tema de las canalizaciones del campo, de cambios en el suelo por las técnicas de laboreo, por desagües rurales y urbanos en mal estado o ilegales, el permitir asentamientos en zonas quecorrespondían a canales de desagote, etc. (...) En realidad, la clase media o el centro de Pergamino, se ven afectados por inundaciones o anegamientos pero no en forma tan recurrente como los otros barrios de inundación que son las zonas más pobres linderas al arroyo Chu-Chu. La gran inundación del 95 fue muy fuerte por los contrastes sociales que marco, por eso quedó en la mentalidad de los pergaminenses de clase media porque llegó hasta el Centro de nuevo. (Pergamino, 2002)
Sin embargo, incluso los episodios más graves de inundación (entre lo más importantes los de los años 1939, 1984, 1995) hasta el momento no han modificado las clasificaciones sociales propias del mundo de la inundación local ni tampoco la lógica de las soluciones centrada en las políticas de asistencia y las obras de ingeniería.
El 7 de abril de 1995 la región Norte de la provincia de Buenos Aires fue afectada por una tormenta de lluvia y granizo que provocó inundaciones, numerosos evacuados y daños en los distintos partidos de la zona. La ciudad de Pergamino fue la más perjudicada por el fenómeno ya que quedó aislada y paralizada por una inundación de características dramáticas. Las pérdidas se consideraron catastróficas por el elevado valor económico de los bienes e inmuebles particulares y públicos afectados, además de los daños a la infraestructura urbana. Esta inundación es recordada como una situación inesperada en relación con las experiencias previas ya que involucró a zonas y sectores sociales de la ciudad considerados fuera de riesgo:
Porque hay otros sectores de la ciudad que se inundan normalmente ante cualquier caída de lluvia, pero como son sectores muy degradados que estan acostumbrados a recibir la inundación lo toman como un hecho natural de su vida y de la ubicación de su vivienda. Digamos como un tero sabe como es su ambiente, es decir que conviven con el agua. Lo que pasó fue que, cuando la inundación tocó un barrio céntrico, la gente no estaba acostumbrada a recibirsemejante agresión, por lo tanto hoy se ha transformado en un drama en todo sentido: desde la variación de los valores inmobiliarios hasta a veces la protesta injustificada porque ante el hecho natural no hay respuesta ni con la obra. Entonces hoy esa gente no acepta nada, estan muy golpeados. Ese el un problema que tenemos, creo másgrave, en la ciudad."(Testimonio de un funcionario del área de gestión ambiental del municipio, Pergamino 2002)
En relación con esta situación puntual de crisis, en el plano de las "causalidades" las versiones mantienen una fuerte impronta en lo natural. Así, se tendió a explicar el fenómeno en términos de factores naturales extraordinarios cuya escala excedía las posibilidades de intervención local (como, por ejemplo, el cambio climático global). Los puntos de diferenciación y conflicto refieren al manejo de la emergencia y de la asistencia, y a las deficiencias en la gestión gubernamental previas y posteriores a los eventos de inundación.
El balance entre "lo natural" y "lo humano" en las interpretaciones varía según se trate de agentes posicionados como "afectados" o "no afectados" por la catástrofe y, particularmente, aquellos situados en los distintos niveles gubernamentales de gestión. (Bartolomé, M.: 2004) Al mismo tiempo, la relación entre "lo natural" y "lo humano" se modifica cuando se evalúan las consecuencias y las responsabilidades.
En los agentes vinculados con la gestión gubernamental y también en aquellos de perfil más técnico, las versiones potencian su efecto naturalizante. Los funcionarios políticos y técnicos del gobierno local, provincial y nacional enfatizan en los factores naturales como clave explicativa de lo ocurrido. Estas versiones se caracterizan por una idea de causalidad donde lo natural prima sobre lo social, sobre todo, en lo que respecta a las responsabilidades en el manejo del desastre.
Las versiones de los afectados, si bien mantienen el eje explicativo en lo natural, desplazan el acento hacia el aspecto más humano ligado con la idea de "responsabilidad" tanto en la degradación ambiental como en las consecuencias del desastre y su manejo. Dentro de la idea de responsabilidad, la intervención humana se vincula con evaluaciones sobre el comportamiento de los agentes político - gubernamentales locales y provinciales primordialmente en torno a las obras. Los actores atribuyen algún tipo de responsabilidad en lo sucedido a las acciones de obras pasadas o a la falta de las mismas, o reclaman la realización de intervenciones de este tipo.
En las versiones de los distintos agentes afectados la idea de "explicación" funciona casi como un sinónimo de "búsqueda de responsables", sobre todo, como interpelación a los organismos gubernamentales por sus políticas de asistencia.
La inundación es un proceso característico e incorporado a la dinámica sociopolítica de la ciudad de Pergamino. El desastre de 1995 aún hoy se recuerda como un hito especial en la historia local de la inundación ya que superó los márgenes físicos y sociales aceptados. En palabras de un informante funcionario del gobierno municipal:
La inundación es un drama. Son recurrentes desde toda la historia de la ciudad porque la ciudad fue construida sin planificar por asentamiento espontáneo y cercana al agua. Generalmente las inundaciones afectaban gente de escasos recursos y a poca cantidad de gente porque eran sectores que no estaban desbordados (en el sentido de muy poblados de gente). Por lo tanto durante muchísimos años, si fue un problema, se fue arbitrando, se arreglaba y se iba solucionando...medio que estaba como asentado. Hasta que en 1995, la gran inundación empieza a afectar sectores de la ciudad muy estables con un nivel más alto, es un nivel medio donde hay destrucciones importantes de bienes. Es en ese momento en el que el ciudadano de Pergamino más sintió la inundación, más se sintió golpeado...y sobre todo sectores que no tienen posibilidad de acceder por su formación y su conducta a la asistencia estatal. Es decir, es gente que perdió todo por la inundación pero que no tuvo posibilidad de reclamo por su propiaactitud. (Pergamino, junio 2002)
La situación de crisis que planteo esta última gran inundación tensionó coyunturalmente las relaciones sociales durante la emergencia y el período posterior de asistencia. Sin embargo, con el paso del tiempo el descontento social y los conflictos políticos ligados con el desastre se diluyeron poco a poco y se restituyeron las coordenadas institucionalizadas de interpretación del fenómeno.
En definitiva, a pesar del agravamiento del impacto de las inundaciones, en la visión de los agentes persisten las clasificaciones sociales propias de la versión dominante del fenómeno: las inundaciones son una problemática ligada a las áreas marginales de la ciudad (asentadas en forma precaria en las áreas más degradadas del valle de inundación del arroyo) que "excepcionalmente" (como en el desastre de 1995) afectan de forma masiva a sectores medios.
Una clave posible para comprender esta "aparente" disociación o incongruencia entre el desarrollo objetivo del impacto de las inundaciones y la persistencia de la versión hegemónica en la visión de los agentes locales es que: las raíces del mundo social de la inundación no se asientan tanto en las características mismas de los eventos ni en el proceso de degradación ambiental, sino en las pautas socioculturales características de la sociedad local. Las visiones de distintos agentes vinculados con la inundación responden a una versión hegemónica que es la de los sectores medios que también ocupan los cargos claves en los organismos de gestión. Esta versión hegemónica se presenta como versión oficial del fenómeno en el plano de la gestión pública donde se toman las decisiones y se define en última instancia la suerte de los distintos actores involucrados.
La estructura de relevancias de los funcionarios políticos del gobierno local da cuenta de los criterios políticos de clase que conforman los enfoques de gestión. En relación con el desastre de 1995, un funcionario político del municipio me hizo la siguiente observación sobre la relevancia política diferencial de los sectores afectados:
La inundación del 95 al afectar a los sectores medios que tienen mas convocatoria que este otro sector carenciado (el de los inundados de siempre) fue especial. Porque son los profesionales, los comerciantes que empieza a hacer la carrera del comercio, se meten en la cámara, participan en la dirigencia de los partidos políticos, corporacionesprofesionales que tienen una organización más importante ...entonces la movilización de algunos y la afectación de muchos pertenecientes a estos sectores, instaló el tema de la inundación y no lo movió más. (Pergamino, 2002)
Recapitulando, los ejes cardinales que definen los parámetros con los que se concibe la inundación en la sociedad de Pergamino son:
• La proyección de las causas y de la magnitud de las consecuencias en la naturaleza y en el mundo objetivo del saber técnico o experto;
• Una clasificación de los agentes sociales afectados del mundo de la inundación local: donde losinundados son aquellos sectores pobres marginales 12 que siempre se inundan asentados en las áreas más degradadas de la vera del arroyo, mientras que los vecinos13 afectados por inundaciones o anegamientos corresponden a aquellos sectores medios trabajadores y profesionales asentados en los barrios tradicionales y del centro de la ciudad que sufren este problema con una menor recurrencia.
• La gestión concebida en términos de respuesta puntual a emergencias (a través de la asistencia) y de una lógica tecnocrática de las soluciones focalizada en las obras de ingeniería como icono máximo de intervención.

Concluyendo...

El mundo social de la inundación tiene que ver más con las pautas institucionalizadas de manejo y las clasificaciones sociales que estructuran las relaciones sociales que con la agudización de las características de la inundación misma como fenómeno objetivo. Las pautas que definen en gran parte del manejo de la inundación, tanto en la lógica de los agentes de gobierno como en la de los distintos agentes afectados que demandan soluciones, abrevan en una versión predominante del fenómeno consistente con las jerarquizaciones que organizan la sociedad local. Esta perspectiva dominante, corresponde a las visiones de los sectores medios acomodados de Pergamino, especialmente, los que ocupan posiciones en las instituciones políticas de gobierno local o se vinculan con ellas de algún modo. Aunque, también está presente en las visiones de los sectores sociales más pobres afectados crónicamente por la inundación.
Las interpretaciones del fenómeno son políticas en la medida en que son "versiones", es decir, en que contienen los argumentos ideológicos con los que los actores definen el fenómeno, su manejo así como su inserción en el mismo. Las distintas versiones de la inundación abrevan en una "versión hegemónica" que se refuerza en el plano de la gestión. Dicha versión hegemónica contribuye con el circuito de riesgo y vulnerabilidad local en la medida que desdibuja el papel determinante de las prácticas sociales, a la vez que las coloca en un lugar secundario dentro de las prioridades de los tomadores de decisiones políticas sobre el tema.
La gestión es el plano donde se manifiesta de modo patente este aspecto político de la inundación, a tal punto, que la inundación y la lógica de sus soluciones se convierte en un recurso más de la política local y provincial.
Los distintos sectores de Pergamino (en especial los funcionarios de las áreas pertinentes de gobierno y dirigentes de organizaciones de inundados) poseen un saber técnicamente informado sobre las causas y factores de agravamiento de la inundación como problema socioambiental. Sin embargo, sus acciones y enfoques se basan en criterios de eficacia política que no son explicitados.
A pesar de los discursos sustentados en una racionalidad técnica, e incluso en cierto ascetismo político, tanto las acciones de gobierno como las prácticas de los restantes agentes de la inundación en Pergamino (organizaciones de inundados, los políticos e incluso los vecinos inundados) se definen por criterios en los que operan estrategias más o menos concientes de gobernabilidad, de regulación del conflicto, de disputas políticas, de acumulación de capital electoral. A su vez, las prácticas de estos agentes son determinadas por factores de poder ligados con la renta inmobiliaria urbana, los grandes intereses financieros y del poder económico local y regional14.
Las versiones de la inundación como problema y de su gestión crean una especie de fenómeno de inversión ideológica donde la lógica política y los intereses de los actores en juego se subsumen dentro de explicaciones "ambientalistas" y/o "ecologistas" así como de las soluciones "técnicas". De este modo, las prácticas de los distintos actores locales - especialmente en la gestión gubernamental - persiguen la búsqueda de la eficacia política de las acciones más que a la solución específica de la inundación como problema socio ambiental. (Bartolomé, M.: 2004)
En definitiva, en la presente perspectiva la inundación es un proceso político en tanto proceso de construcción y reproducción de poder por distintos actores. En el presente artículo nos concentramos en uno de los aspectos claves de la eficacia de la política (Bourdieu: 1988): la construcción y reproducción hegemónica de formas de visión y acción que, en este caso, contribuyen en una situación de riesgo15.
Las visiones del fenómeno no son atributos intrínsecos a la "naturaleza" de los actores en cuestión sino que son el producto de una construcción histórica y política de la inundación que da cuenta de los patrones de jerarquización estructurales de la sociedad. Las representaciones que los distintos actores tienen sobre el fenómeno en sí, las opiniones sobre a quienes afecta y a quienes no, sobre las formas de manejo y solución y, especialmente, sobre quienes deben ser los responsables de las soluciones, son el producto de un proceso de representación y recreación de relaciones de poder que articulan actores diferencialmente posicionados.

La construcción social de un "fenómeno natural"

Parafraseando a J. Bestara (1998) quien se pregunta si ¿es el parentesco la construcción social de los hechos naturales de la procreación?, podríamos decir que en nuestro caso "lo social" no es una metáfora de "lo natural" sino que "lo natural" es usado como metáfora de "lo social".
La inundación como "acontecimiento social" es una realización contingente del modelo cultural en la medida en que la cultura se reproduce históricamente en la acción (Sahlins, M., 1988: 9). En este sentido, no tiene que coincidir con las significaciones que le son asignadas por los distintos grupos sociales y, más aún, implica la concreción de prácticas sociales estratégicas en un contexto específico, esto es, es instrumentada por los distintos actores en función de sus intereses.
El propósito de este artículo es mostrar cómo la inundación es proyectada socialmente como un evento "externo" al modo de organización social, y en este sentido, a las determinaciones políticas que lo definen. En particular, a través de la reproducción de formas de visión y acción tributarias de una versión hegemónica de la misma en el sentido de políticamente construida y convencionalmente aceptada.
Sin embargo, tal como afirma Sahlins (1988) la cultura se ve históricamente alterada en la acción por lo cual los individuos pueden re-examinar creativamente incluso sus sistemas convencionales a partir de los contextos contingentes en los que actúan. Aunque el análisis del proceso de construcción social de la inundación que tratamos de dilucidar se concentra en los aspectos de reproducción de una determinada "versión" de la misma, no supone la reproducción automática de "lo mismo". Es más, la misma "reproducción hegemónica" se constituye como un orden contingente (es decir, reafirmado constantemente en las relaciones conflictivas entre los agentes estudiados) por lo cual, en sí mismo, involucra la posibilidad del cambio.
Por consiguiente, si bien hasta el momento la dinámica social de las inundaciones en Pergamino no ha modificado de modo sustancial las coordenadas institucionalizadas de interpretación y acción, dicha transformación esta presente como una potencialidad siempre latente.

Notas

1 El presente análisis se basa en mi tesis de maestría (Bartolomé, Mara: 2004) denominada "La construcción social de la inundación en Pergamino. Las versiones de la inundación y su incidencia en la gestión". En ella, abordo la construcción social de un evento recurrente como son las inundaciones en el caso de la ciudad de Pergamino, ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina.
2 La inundación sucedió el 7 de abril de 1995 y anegó el 60% de la ciudad de Pergamino, provocando el dislocamiento del funcionamiento de los servicios básicos, daños importantes en la red vial y la infraestructura urbana. Hubo aproximadamente 3.000 familias evacuadas y 4.000 auto evacuadas, además de un estimado de 50.000 personas que vieron afectadas en diverso grado sus viviendas.
3 En este sentido, la vulnerabilidad de la gente depende de su edad, género, condiciones de salud, y del modo en que la sociedad trate a sus miembros y diferentes grupos sociales. También depende del lugar de asentamiento de los bienes construidos, de los usos del suelo, del estado y calidad de la infraestructura y servicios. La generación de las condiciones de vulnerabilidad también depende de las formas de autoridad política o de gobierno, es decir, depende de los marcos organizativos, socioculturales y políticos en los que una sociedad se desarrolla.
4 Siguiendo a Bourdieu (1993), las "versiones" que los distintos agentes tienen sobre la inundación y su manejo son puntos de vista definidos en función de la inserción sociopolítica y la reflexividad que ponen en juego en cada situación de inundación. (Bartolomé, M.: 2004)
5 Esta definición involucra el poder, el control social, el conflicto y la reproducción del orden social que los distintos autores mencionados vinculan la noción de política.
6 El análisis y reconstrucción de la versión hegemónica de la inundación así como de las distintas versiones en las que se articula, se realizó a partir de entrevistas, análisis de testimonios y datos aparecidos en los medios locales. Si bien estudié las inundaciones en su recurrencia, me centré en una situación de desastre planteada por la inundación del 60% del casco urbano de Pergamino el 7 de abril de 1995. Esta situación de crisis me permitió indagar sobre los ejes centrales con los que se concibe el fenómeno y se piensa su manejo en la sociedad local. Los contenidos de la versión dominante del fenómeno se confirmaron además con entrevistas, conversaciones y encuentros informales con distintos informantes desde 1999 - 2003.
7 A fines del siglo XIX, en Pergamino ya se registraban los efectos de los embates de su arroyo. A principios de siglo y hasta 1930 ocurrieron 8 inundaciones en la ciudad. Por esa época, el arroyo ya se desbordaba y ocupaba las calles adyacentes al cauce. Entre 1930 y junio del 2000, se produjeron grandes inundaciones, con desborde del arroyo Pergamino y/o del arroyo Chu-Chu cuyos efectos se tradujeron en amplias zonas anegadas y un importante número de evacuados en los años 1933, 1936,1938, 1939,1940, 1944, 1963, 1966, 1975, 1978,1982, 1984, 1986, 1988, 1991, 1992, 1995 y 2000. (Centro estudios sociales y ambientales: 2000)
8 Esta forma de clasificar la inundación es una de las tantas jergas con las que los actores locales evalúan las características de dichos eventos. En ésta categorización particular se podría hablar de una escala jerárquica en la que los anegamientos ocupan el valor más bajo y las grandes inundaciones el máximo. En general existen muchas formas de combinar dichas categorías para graduar las inundaciones de acuerdo a su magnitud (generalmente asociada a la extensión del área que afecta y los daños materiales e inconvenientes que provoca), el modo de presentación (repentino, inesperado o paulatino), las causas (por lluvias intensas y concentradas o por desborde del arroyo sin lluvias), y sectores sociales y zonas de la ciudad a las que llega (aquí el punto crítico esta en si llega al Centro o barrios donde residen sectores medios bajos y acomodados, o si se mantiene en las fronteras aceptadas los barrios marginales y asentamientos precarios a la vera del arroyo). (Bartolomé, Mara:2004)
9 El análisis y reconstrucción de las distintas versiones de la inundación en sus manifestaciones ordinarias, se realiza a partir de entrevistas y el análisis de testimonios y datos aparecidos en los diarios y radios locales durante la época del desastre y con posterioridad al mismo. También con entrevistas, conversaciones y encuentros informales con distintas personas desde 1999 - 2003.
10 Considero la noción de "sentido común" como un sistema cultural, (Geertz: 1994: 96), es decir, como un universo de referencia compartido o de "saber mutuo" (Giddens, A., 1995: 398) que articula el conjunto de nociones y sentidos con los que los sujetos interpretan sus actividades y relaciones.
11 Los funcionarios de gobierno, los políticos locales, las comisiones de inundados, los profesionales y técnicos locales especializados en la temática, las organizaciones no gubernamentales de ayuda, la iglesia, las organizaciones corporativas de sectores productivos, los vecinos y los habitantes de los barrios afectados en forma más recurrente por la inundación.
12 En las clasificaciones dominantes en la sociedad local, los pobres marginales son aquellas personas pobres que viven a la vera del arroyo en asentamientos precarios, carecen de ingresos fijos e inserción laboral estable así como de "actitud para trabajar" ya que "están acostumbrados a vivir de la asistencia social". Generalmente son cartoneros, hacen "changas" domésticas (jardinería, limpieza, etc.) y o trabajos de albañilería, venta ambulante, o "se dedican a la mendicidad" entre otras cosas.
13 La noción de vecino remite a los sectores medios trabajadores, profesionales y comerciales. Pergamino es una sociedad que tiende a identificarse como una ciudad ilustrada donde predominan sectores medios de profesionales, comerciantes, industriales y de productores rurales (también profesionalizados) que - en términos de la visión de las instituciones de gobierno local y de los políticos - son los contribuyentes y actores políticamente y económicamente más relevantes (si bien los sectores populares lo son en elecciones a través de los punteros). Los funcionarios de gobierno y concejales guardan este perfil socio económico y cultural lo cual puede contribuir a esta asimilación en el discurso de los mismos funcionarios de gobierno de la idea de ciudadano relevante(vecino) con los sectores medios. Al parecer, la mayoría de las instancias de participación y organización social se encuentran ocupadas por estos sectores. A su vez, los sectores medios son los más políticamente inquietos y disconformes con el municipio en sus demandas en comparación con el comportamiento político de los sectores populares (identificados como "sectores, barrios, población de escasos recursos") cuya participación o invocación se da en el marco político electoral y a través de los punteros locales.
14 En este sentido, el "timing" de la gestión de las inundaciones estaría inscripto en lo que podríamos distinguir como dos escalas de "lo político": a) la de las relaciones estructurales de poder que definen la organización social y b) la de los imperativos y temporalidades propios de la política personalizada y cotidiana.
15 Son versiones que se construyen a partir de una versión dominante (Bourdieu, 1993) cuya capacidad de hegemonía reside justamente en que articula las diferencias y soporta las relaciones de complementariedad y conflicto, además de estar ancladas en los sectores sociales medios dominantes en la estructura social urbana de Pergamino.

Bibliografía

1. Bartolomé, Mara Alejandra 2004. La construcción social de la inundación en la ciudad de Pergamino. Las versiones de la inundación y su incidencia en la gestión. Tesis de Maestría Mimeo. Buenos Aires: Maestría en Antropología Social IDES - IDAES - UNSAM.         [ Links ]
2. Bestara, J. 1998. Parentesco y Modernidad. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]
3. Bourdieu, Pierre 1993. "Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático". En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales. N° 96-97, marzo, pp. 49-62.         [ Links ]
4. Bourdieu, Pierre 1988. "Décrire et prescrire. Note sur les conditions de possibilité et les limites de l'éficacité politique". Actes de la Recherche en Sciences Sociales. No. 38, mai, pp.69-74.         [ Links ]
5. Bourdieu, Pierre y Wacquant, Louis 1995. Respuestas: Por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo.         [ Links ]
6. Centro Estudios Sociales y Ambientales 2000. Documento de trabajo del Taller "Inundaciones en Pergamino: Un proceso de vulnerabilidad progresiva donde todos participamos", 5 de Agosto, Pergamino, Provincia de Buenos Aires.         [ Links ]
7. Douglas, Mary 1985. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]
8. Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]
9. Giddens, Anthony 1995 [1984] La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]
10. Herzer, Hilda; Caputo, María Graciela; Celis, Alejandra 2003. "Prevención y Reducción de los impactos causados por inundaciones, el caso de Pergamino, Argentina". Proyecto GTZCEPAL sobre Prevención y reducción de las amenazas generadas por desastres. CEPAL. Chile.         [ Links ]
11. Herzer, Hilda y Clichevsky, Nora 1999. Política urbana y vulnerabilidad progresiva. Informe final. Buenos Aires: Proyecto CI-02 94.         [ Links ]
12. Herzer, Hilda y Gurevich, Raquel 1996. "Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad". En: Revista Desastres y Sociedad N° 7, Año 4, Diciembre 1996, Lima, La RED.         [ Links ]
13. Laswell, Harold 1936. Politics. Who gets what when how. Van Pelt Library, University of Pennsylvania.         [ Links ]
14. Llavell, Allan 2003. La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Panamá: CEPREDENAC - PNUD.         [ Links ]
15. Oliver - Smith, Anthony 2001. "Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres", Revista LA RED publicación electrónica de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Panamá         [ Links ].
16. Oliver - Smith, Anthony 1986. The Martyred City: Death and Rebirth in the Andes. Albuquerque: University of New Mexico Press.         [ Links ]
17. Oliver - Smith, Anthony y Hoffman, Susanna 2001. "Theorizing Disasters". En: Catastrophe & Culture, The Anthropology of Disaster. Edited by Hoffman Susanna and Oliver-Smith Anthony, Santa Fe New Mexico, School of American Research Press.         [ Links ]
18. Oliver - Smith, Anthony y Hoffman, Susanna 1999. "Anthropology and the angry hearth: an overview". En: The Angry Eearth, Disaster in Anthropological Perspective, Edited by Hoffman Susanna and Oliver-Smith Anthony, London: Routledge.         [ Links ]
19. Sahlins, Marshal 1988. Islas de historia. Barcelona: Editorial Gedisa         [ Links ]

©  2014  Programa de Posgrado en Antropología Social

Secretaría de Investigación
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Misiones
Tucumán 1605
(N3300BSI) - Posadas - Pcia. de Misiones
República Argentina
Tel./Fax: (54 3752) 42-6341


Noticias de la Municipalidad de Pergamino