Un equipo de investigadores conformado por historiadores, antropólogos, arqueólogos y estudiosos del episodio, continúan con la labor de rescatar restos de la segunda Batalla de Cepeda para componer el Museo de la Batalla de Cepeda próximo a inaugurarse en Mariano Benítez.
El pasado sábado, un equipo de investigadores conformado por historiadores, antropólogos, arqueólogos y estudiosos del episodio, continuaron con la labor de rescatar restos de la segunda Batalla de Cepeda para componer el Museo de la Batalla de Cepeda próximo a inaugurarse. El objetivo es lograr datos que permitan tener una mirada global del combate y su gravitación en los acontecimientos que cimentaron la organización nacional, para ello aplican técnica de “Arqueología de batalla”.
Este fin de semana el cuerpo de investigadores volvió a las tareas de excavación y rastrillaje de elementos que pudieron haber pertenecido a los ejércitos que se batieron en el escenario de La Horqueta (delimitado por los arroyos de Cepeda y De los Patos) a pocos kilómetros del pueblo. Así, a medida que avanza la culminación de las instalaciones del museo, el pueblo de Mariano Benítez se perfila como un lugar de preservación del patrimonio histórico del episodio bélico que marcó el inicio de la actual configuración del Estado Argentino.
El equipo está conformado por conformado Lucas Martínez, antropólogo de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural; Juan Bautista Leoni, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); los historiadores pergaminenses Mauro Ganem y Luis María Libera Gil; el director del futuro Museo de las Batallas de Cepeda y de la Historia de Mariano Benítez, Faustino Godoy ; el delegado municipal Mauricio Crescimbeni, y estudiantes de la carrera de Antropología de la UNR.
Respecto de las actividades desarrolladas en diversos campos, Lucas Martínez explicó que “el trabajo de recuperación de restos arqueológicos comenzó hace 3 años con apoyo de la Municipalidad y la Provincia; y ya hemos estado en diferentes campos. Como nuestro trabajo va al ritmo de la cosecha y de la siembra de los cultivos, la Delegación de Benítez nos ha hecho las conexiones con los dueños de los campos. Hemos encontrado diferentes materiales como balas de metralla, balas de plomo, hebillas, botones y otras cosas. Este material una vez encontrado se cura y la idea, gracias a que se va a crear el Museo, es depositarlos allí y armar un pequeño laboratorio para custodiarlos y analizarlos”.
Fundamentalmente la labor se focaliza en La Horqueta “que por planos y distintas fuentes se supone que estaba ubicado el campamento de Mitre”, comenta Mauro Ganem y explica que la labor del equipo consiste en “rastrillar objetos que pudieran pertenecer al mismo. Lo hemos hechos en distintas campañas y hemos encontrado elementos que nos sugieren que hubo movimiento de tropas”.
Arqueología de Batalla
En tanto el antropólogo Lucas Martínez agregó que “la búsqueda no es meramente del objeto, sino que estamos analizando densidad de hallazgos, para demostrar movimientos de las tropas o utilización (o no) del lugar. Eso es lo que hace el arqueólogo, en cambio un coleccionista o un aficionado no lo ve así porque el valor lo pone más en el objeto que en el lugar y su entorno”.
Así, un dato que los especialistas han podido notar a partir de los elementos hallados, es que “el ejército de Buenos Aires tenía un armamento un poquito superior al de la Confederación. No era una superioridad tecnológica marcada, por el tipo de armas, pero eran más modernas a lo que se utilizaba en Argentina en esa época. Esto marca una tendencia de que Buenos Aires por su poderío económico, estaba intentando dotar mejor sus tropas. Y si bien en esta batalla no fue favorable, habla de una tendencia, un objetivo”, explicó el arqueólogo.
Finalmente Martínez subrayó que las tareas recién están empezando y que al finalizar se podrá tener una mejor idea. “Nos interesa a largo plazo, saber la parte social, la nacionalidad que tenían quienes vinieron a pelear, si hay familiares en Pergamino; tenemos que trabajar la parte oral y los mitos que había en torno a esto”, detalló.